ARTROSIS DE CODO
¿Qué es la artrosis de codo?
La artrosis de codo se produce por una degeneración progresiva del cartílago entre las superficies articulares del húmero, cúbito y radio, cursando fundamentalmente con rigidez progresiva.
Es una entidad mucho menos frecuente que en otras articulaciones, cuyo origen se debe fundamentalmente a causas secundarias como traumatismos.

Causas y Tipos de artrosis de codo.
- ARTROSIS PRIMARIA DE CODO
Se produce fundamentalmente por microtraumatismos o sobreuso del codo a nivel laboral o deportivo. Es relativamente frecuente, afectando al 2-3% de la población, fundamentalmente varones alrededor de 50 años y en la extremidad dominante. Deportes como levantamientos de pesas o trabajadores manuales suelen presentar esta sintomatología.
El inicio es en la articulación humerocubital, produciendo osteofitos periféricos (protuberancias óseas) que limitan la movilidad del codo y más adelante, se iniciará el proceso de desgaste articular.
- ARTROSIS SECUNDARIA DE CODO
Es aquella que se produce por causas perfectamente establecidas. La más frecuente es la artrosis postraumática, secundaria a una fractura que conlleva una incongruencia articular y lesión progresiva del cartílago o a una inestabilidad de codo por lesión de los ligamentos que lo estabilizan, como la “triada terrible de codo”. Otras causas que originan artrosis secundaria son la osteocondritis disecante, condromatosis sinovial, artritis reumatoide, artropatía hemofílica…
Síntomas. Doctor, cada vez puedo estirar menos el codo…
Los pacientes con artrosis de codo cursan fundamentalmente con limitación progresiva de la movilidad y función del codo, asociado a episodios de dolor. Pueden debutar con síntomas de neuropatía cubital como primer síntoma.
La limitación de la función se produce en los últimos grados, inicialmente en extensión. La pronosupinación suele estar conservada. Puede cursar con bloqueos dolorosos por cuerpos libres o clínica de inestabilidad en lesiones ligamentarias.
La rigidez y los osteofitos pueden dar lugar a clínica de neuropatía cubital a nivel de la cara medial del codo o una neuropatía del nervio interóseo posterior por la presión ejercida por una cabeza radial inestable o subluxada.
Diagnóstico. Clínica, exploración y radiografía simple!
El diagnóstico se basa en la cínica, exploración física y se confirma con una radiografía simple de codo.
La exploración física muestra limitación activa y pasiva de los últimos grados de flexoextensión del codo, manteniendo la pronosupinación a menudo intacta.
La radiografía simple es la prueba fundamental para establecer el diagnóstico y el grado de artrosis. Los signos principales son la presencia de osteofitos que rellenan las fosas olecraniana y coronoidea y el pinzamiento articular progresivo por destrucción del cartílago, que se inicia en la articulación humerorradial y finaliza en la humerocubital como fase final de artrosis.
La ecografía dinámica de alta resolución permite extracción de derrames y visualización de estructuras responsables del bloqueo del movimiento.

Tratamiento. Terapias ecoguiadas y sino, cirugía!
El tratamiento depende de la sintomatología, grado de artrosis y repercusión funcional. Debemos tener en cuenta que es frecuente la disociación clínico-radiológica de la artrosis, pudiendo ver artrosis severas muy funcionales que no precisen tratamiento. El rango funcional oscila entre -30º de extension y 130º de flexión.
- Si presenta artrosis leve pero es dolorosa, realizaremos terapias intervencionistas ecoguiadas con corticoanestésicos para desinflamar la articulación y eliminar el derrame.
- Si presenta grados moderados de artrosis, rigidez y dolor intentaremos retrasar la cirugía mediante la aplicación de ácido hialurónico y terapias biológicas de medicina regenerativa como el PRP, así como fisioterapia para mantener unos rangos de movilidad funcionales.
- Si la artrosis es severa y muy sintomática (dolor o rigidez) el único tratamiento eficaz la intervención quirúrgica, pero si no es subsidiaria a intervención por riesgo quirúrgico pueden utilizarse Terapias Intervencionistas Ecoguiadas como infiltraciones o denervaciones articulares.
El tratamiento fundamental se basará en analgésicos y antiinflamatorios, Fisioterapia y Readaptación funcional para reeducar el movimiento articular y Técnicas Intervencionistas Ecoguiadas para reducir el dolor y retrasar la intervención y, en casos avanzados, la cirugía de codo, en todas sus variantes.
ANALGÉSICOS Y MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD
Utilizaremos en ocasiones antiinflamatorios o analgésicos para el tratamiento sintomático del dolor en brotes agudos. No mantener en el tiempo por los efectos secundarios, principalmente los antiinflamatorios.
Los suplementos alimenticios denominados modificadores de la enfermedad como colágeno, condroitina… pueden utilizarse de forma crónica con escasos efectos secundarios, pero su eficacia es muy limitada.
FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN
Es la primera línea de tratamiento. Es fundamental la actividad física regular para tonificar la musculatura y la realización de diferentes técnicas de fisioterapia como Indiba Activ®, bomba diamagnética o cinesiterapia para recuperar o mantener un balance articular adecuado.
TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS ECOGUIADAS
Son muy eficaces en las primeras fases de tratamiento y en pacientes no subsidiarios a intervención quirúrgica.
- Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa: basadas en el concepto de “autocuración”, la infiltración de plasma rico en plaquetas (PRP) es una terapia eficaz y prometedora para mejorar la curación del cartílago y otros tejidos lesionados. A corto plazo tiene un efecto antiinflamatorio, por lo que mejora los síntomas del paciente y, a medio plazo, el efecto es cicatrizante para que se establezca la curación de la lesión. El tratamiento revierte parcialmente las lesiones articulares, permitiendo retrasar o evitar la intervención quirúrgica.
- Viscosuplementación con Ácido hialurónico: es una técnica de lubricación articular, como si inyectáramos “aceite” o “3 en 1” en una «bisagra oxidada”. A corto plazo actúa como lubricante, pero su aplicación de forma repetida mejora el microambiente articular y la nutrición del cartílago, por lo que se considera que a medio plazo tiene efecto curativo y regenerativo como los factores de crecimiento.
- Infiltraciones intraarticulares con corticoides: aconsejadas en fases agudas y cuando predomine la inflamación sinovial y el derrame articular. Deben ser utilizados con precaución ya que su uso continuado tiene un efecto deletéreo sobre el cartílago si se aplican en exceso. Sin embargo, en pacientes con artrosis moderada-severa, producen un gran alivio del dolor con unos riesgos mínimos.
- Terapia Neural (Bloqueo de los Nervios Periarticulares): consiste en inyectar alrededor del codo sobre los nervios que envían el dolor, una mezcla de anestésico, antiinflamatorio y suero fisiológico que permita reducir la transmisión del dolor y mejorar la sintomatología. Muy útil en cualquier paciente con dolor de codo pero fundamentalmente en aquellos en los que esté contraindicada la intervención quirúrgica.

TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS ECOGUIADAS
Cuando falla el tratamiento conservador y la artrosis es severa y dolorosa, el tratamiento más eficaz es la intervención quirúrgica.
Existen muchos tipos de intervenciones según edad, funcionalidad, estabilidad articular, grado de artrosis… Si lo que predomina es la rigidez, pueden realizarse artrolisis artroscópicas o abiertas; si predomina la inestabilidad, se realizarán reconstrucciones ligamentarias para la estabilización articular; si predomina el dolor por artrosis avanzada se realizará artrodesis o artroplastia de interposición en pacientes jóvenes o prótesis de codo en pacientes mayores.

Es importante destacar que la cirugía de codo precisa una fisioterapia precoz desde el postoperatorio inmediato ya que con frecuencia, una rehabilitación tardía o defectuosa va a conllevar rigidez articular e inestabilidad. En la cirugía de codo es más importante la rehabilitación postoperatoria que la propia intervención quirúrgica.
El PROTOCOLO SYNERGIA DE RECUPERACIÓN INTENSIVA PRECOZ TRAS CIRUGÍA DE CODO se realiza en tres fases terapéuticas. Lo primero es bajar de forma rápida la inflamación con la tecnología avanzada de criopresoterapia Game Ready@ desde el día siguiente de la intervención, la aplicación de bomba diamagnética que se aplica incluso con las grapas puestas y la Terapia Indiba Activ®. Esta primera fase permite reducir la inflamación drásticamente y se combinará con Cinesiterapia activa y pasiva que permite recuperar la movilidad articular prácticamente completa en 4-6 semanas en la segunda fase de tratamiento. Una vez recuperado un balance articular adecuado pasaremos a la tercera fase de recuperación que consistirá en potenciar la musculatura y recuperar la coordinación y el equilibrio mediante ejercicios individualizados de readaptación post-quirúrgica, cuyo efecto podremos incrementar con el entrenamiento bajo restricción de flujo Mad Up®.

Los traumatólogos de Osium Trauma y Synergia somos especialistas tanto en Terapias Invasivas Ecoguiadas como en Cirugía de codo. Además, contamos con un equipo especializado en Fisioterapia y Readaptación funcional, lo que nos permite ofrecer la terapia más eficaz en cada paciente.