artrosis de hombro
¿Qué es? Artrosis glenohumeral Vs artropatía del manguito
La artrosis de hombro, glenohumeral y omartrosis consiste en una progresiva degeneración del cartílago de la articulación formada por la glena y cabeza humeral, una entidad poco frecuente y cuyas origen es la artritis reumatoide, artrosis idiopática, artrosis post-traumática y la osteonecrosis. Es característica la integridad de los tendones del manguito rotador.
Por otro lado, la artropatía del manguito rotador es otra forma de desgaste secundaria a la rotura masiva del manguito rotador y ascenso de la cabeza humeral que produce una fricción progresiva y una neoarticulación entre la cabeza humeral y el acromion. Es una forma de artrosis mucho más frecuente que la glenohumeral y tiene unas connotaciones terapéuticas diferenciadas.

Síntomas
ARTROSIS GLENOHUMERAL
Se caracteriza por dolor y rigidez matutina del hombro, reducción de la movilidad y pérdida progresiva de la fuerza.
A la exploración se observa crepitación y limitación del arco de movimiento, fundamentalmente la rotación externa.
ARTROPATÍA DEL MANGUITO ROTADOR
Cursa con dolor de hombro, pérdida de fuerza progresiva e incapacidad completa para la abducción. Con frecuencia muchos pacientes compensan la pérdida de la separación del brazo con otros movimientos como la elevación anterior del hombro, logrando una funcionalidad aceptable para sus actividades de la vida diaria.
Diagnóstico. Clínica y radiografía.
ARTROSIS GLENOHUMERAL
El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se confirma con la radiografía simple. Otras pruebas complementarias como la resonancia magnética o ecografía pueden ser útiles para evaluar la integridad del manguito rotador. El TAC puede ayudar a evaluar la orientación y los posibles defectos de la glena, para planificar una intervención quirúrgica.

ARTROPATÍA DEL MANGUITO ROTADOR
El diagnóstico se basa en la clínica, exploración física y la radiografía simple. Otras pruebas complementarias como la ecografía y resonancia magnética son a menudo necesarias para evaluar los tendones del manguito rotador.

Tratamiento. Terapias Ecoguiadas, Fisioterapia y, sino, cirugía!
El tratamiento depende de la sintomatología y del grado de artrosis, siendo el hombro muy tolerante debido a que no es una articulación de carga.
- Si presenta escasa artrosis pero es dolorosa, realizaremos terapias intervencionistas ecoguiadas con corticoanestésicos para desinflamar la articulación y eliminar el derrame.
- Si presenta artrosis leve-moderada y el dolor es moderado intentaremos retrasar la prótesis mediante la aplicación de ácido hialurónico y terapias biológicas de medicina regenerativa como el PRP.
- Si la artrosis es severa y muy sintomática el único tratamiento eficaz es la prótesis de hombro, pero si no es subsidiaria a intervención por el riesgo quirúrgico, pueden utilizarse Terapias Intervencionistas Ecoguiadas como infiltraciones o bloqueo de los nervios supraescapular y axilar.
El tratamiento fundamental se basará en analgésicos y antiinflamatorios, Fisioterapia y Readaptación funcional para reeducar el movimiento articular, Técnicas Intervencionistas Ecoguiadas para reducir el dolor y retrasar la intervención y, en casos avanzados, la artroplastia o prótesis de hombro.
FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN
Es importante determinar si es el primer episodio o ya es una luxación recidivante, así como establecer el mecanismo lesional para valorar si es una lesión TUBS o AMBRI.
A la exploración, en la luxación anterior se muestra un “hombro en charretera” e incapacidad para la rotación interna y aducción. En la luxación posterior no existe una deformidad aparente pero presenta incapacidad completa para la rotación externa y abducción > 90º.
Las maniobras de exploración son muy útiles para evaluar la dirección de la inestabilidad, los factores predisponentes, así como la sensación del paciente ante un episodio similar:
TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS ECOGUIADAS
Son muy eficaces en las primeras fases de tratamiento y en pacientes no subsidiarios a intervención quirúrgica.
- Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa: basadas en el concepto de “autocuración”, la infiltración de plasma rico en plaquetas (PRP) es una terapia eficaz y prometedora para mejorar la curación del cartílago, tendones y otros tejidos lesionados. A corto plazo tiene un efecto antiinflamatorio, por lo que mejoran los síntomas del paciente y a medio plazo el efecto es cicatrizante para que se establezca la curación de la lesión. El tratamiento revierte parcialmente las lesiones articulares, permitiendo retrasar o evitar la intervención quirúrgica.
- Viscosuplementación con Ácido hialurónico: es una técnica de lubricación articular, como si inyectáramos “aceite” o “3 en 1” en una «bisagra oxidada”. A corto plazo actúa como lubricante, pero su aplicación de forma repetida mejora el microambiente articular y la nutrición del cartílago, por lo que se considera que a medio plazo tiene efecto curativo y regenerativo como los factores de crecimiento. En la artropatía del manguito lo inyectamos en el espacio subacromial y en la artrosis glenohumeral a nivel intraarticular.
- Infiltraciones intraarticulares y subacromiales con corticoides: aconsejadas en fases agudas y cuando predomine la inflamación sinovial y el derrame articular. Deben ser utilizados con precaución ya que su uso continuado tiene un efecto deletéreo sobre el cartílago si se aplican en exceso. Sin embargo, en pacientes con artrosis moderada-severa, producen un gran alivio del dolor con unos riesgos mínimos.
- Terapia Neural (neurodisección ecoguiada): consiste en despegar adherencias con suero, anestésico y antiinflamatorio alrededor de los nervios supraescapular y axilar para reducir la transmisión del dolor.
- Radiofrecuencia pulsada de los nervios supraescapular y/o axilar: consiste en modificar la transmisión del dolor actuando sobre los nervios que inervan el hombro mediante calor generado por radiofrecuencia. Es una técnica muy útil para cualquier tipo de dolor crónico de hombro, especialmente en artropatía del manguito o artrosis del hombro.


INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: PRÓTESIS DE HOMBRO
Cuando falla el tratamiento conservador y la artrosis es severa y dolorosa, el tratamiento más eficaz es la sustitución articular por una prótesis o artroplastia de hombro. Sin embargo, existen otras intervenciones quirúrgicas vía artroscópica que pueden utilizarse en casos muy concretos. Es fundamental determinar la integridad del manguito rotador, ya que en casos de rotura se implantará una prótesis invertida.
Las artroplastias o prótesis pueden ser parciales, donde sólo se sustituye la cabeza humeral; totales, donde se sustituye también la glena; o invertidas, donde se invierte el diseño protésico colocando la cúpula en la cabeza femoral y la esfera en la cavidad glenoidea.
Las artroplastias parciales se utilizan en aquellos casos con artrosis que afecta únicamente en a la cabeza humeral, típico en osteonecrosis o artrosis post-fractura.
Las artroplastias totales anatómicas se usan en casos de artrosis avanzada glenohumeral primaria o secundaria pero con integridad del manguito rotador.
Las artroplastias totales invertidas se indican en pacientes con rotura masiva del manguito rotador: todas las artropatías del manguito o artrosis glenohumeral con daño del manguito. El diseño invertido aleja el eje de rotación permitiendo que el deltoides compense parcialmente la función del manguito rotador dañado.
Los resultados son buenos a corto y medio plazo. Permiten aliviar de forma importante el dolor y recuperar parcialmente la movilidad articular y la calidad de vida.

El equipo de traumatólogos de Osium Trauma y Synergia somos especialistas tanto en Terapias Invasivas Ecoguiadas como en Cirugía Protésica y, además, contamos con un equipo especializado en Fisioterapia y Readaptación funcional de hombro, lo que nos permite ofrecer la terapia más eficaz a cada paciente.