Balonmano

Balonmano

BALONMANO

El balonmano es un deporte muy completo y, por tanto, potencialmente lesivo ya que aúna la explosividad, giros, aceleraciones y saltos de deportes como fútbol sala o baloncesto, la fuerza y potencia del rugby y la acción de lanzamiento del béisbol o jabalina. 

Por ello, las lesiones más frecuentes en la extremidad inferior se relacionarán con los cambios de ritmo, giros bruscos y los saltos que producirán esguinces o roturas de los ligamentos de la rodilla, tendinitis por sobreuso (rodilla del saltador) y esguinces de tobillo. 

Las lesiones de la extremidad superior se relacionan con los impactos y golpes que producen lesiones en muñecas y dedos de la mano, como esguinces, luxaciones y roturas tendinosas en los dedos y con la acción de lanzamiento que lesionará fundamentalmente el hombro produciendo tendinitis, inestabilidad y luxaciones.

A nivel de la columna, sobre todo dorsal y lumbar, pueden producirse lesiones por los giros, torsiones e impactos, dando lugar contracturas musculares, hernias y síndromes facetarios. 

La lesión más específica del balonmano se localiza en el hombro, por las diferentes fases de lanzamiento del balón que producen inicialmente (fase de amartillamiento) una abducción y rotación externa máxima que favorece el impingement posterior del hombro y la elongación de estructuras anteriores y va seguido de una aceleración y deceleración (fase de desaceleración) brusca en rotación interna, lo que lesiona estructuras como el labrum y el tendón del bíceps. Todo ello, condiciona una limitación de la rotación interna del hombro. 

La siguiente imagen muestra las lesiones más frecuentes del jugador de balonmano (pincha en el diagnóstico para más información de cada lesión):

OSTEOCONDRITIS DISECANTE

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DEL BALONMANO

Las principales lesiones del balonmano no se producen por el contacto, sino por un movimiento “erróneo” o “mal ejecutado” del deportista, por lo que para reducirlas se debe lograr una mecánica depurada que minimice el daño causado por los movimientos repetidos. Existen, además, lesiones difícilmente evitables debido a giros inesperados, golpes o caídas. Algunos consejos para la prevención de lesiones son los siguientes:

  • Acondicionamiento previo: el calentamiento previo al entrenamiento o competición es fundamental, insistiendo en los grupos musculares más implicados en balonmano: carreras con desplazamientos laterales, cambios de dirección y, activación de todos los grupos musculares del hombro y escápula. 
  • Reacondicionamiento tras un periodo de descanso: típico en periodo estival, donde debemos preparar de forma óptima la Pretemporada antes de iniciar la nueva temporada deportiva.
  • Reconocimiento médico y Evaluación funcional fisio-readaptación antes de la temporada. Es importante para descartar patologías o condiciones que predisponen a una lesión. 
  • Nutrición e hidratación adecuada, ya que está relacionado con calambres, fatiga, distensiones y riesgo de lesiones graves debido a la influencia sobre el rendimiento y la capacidad del cuerpo para afrontar la carga física. 
  • Inicio gradual tras un periodo de descanso: tras una lesión o tras finalizar la temporada, debemos empezar de forma progresiva combinando ejercicios aeróbicos, de agilidad y fuerza.
  • Descanso adecuado evitando el sobreentrenamiento: son fundamentales los periodos de descanso para la recuperación de nuestro cuerpo, lo que evitará lesiones por fatiga. 
  • Mantener una buena forma física, ya que las lesiones acontecen con más frecuencia en atletas que no han preparado de forma adecuada su cuerpo para la competición. En balonmano, tanto el hombro como las rodillas precisan un estado físico perfecto para prevenir lesiones. 
  • Técnica adecuada de lanzamiento, ya que es el momento más lesivo para el hombro, debemos centrarnos en perfeccionar los movimientos para prevenir lesiones. 
  • Equilibrio muscular del hombro, ya que lo que ocurre en todos los deportes de lanzamiento es una descompensación entre los músculos rotadores internos (más desarrollados) y los rotadores externos (menos desarrollados). Esto condiciona el desarrollo de patologías como el impingement subacromial y la discinesia escapulotorácia. Debemos fortalecer con gomas y poleas los músculos más debilitados para reequilibrarlos. 

En Synergia contamos con un Equipo multidisciplinar formado por Traumatólogos Deportivos, Médicos Especialistas en Reconocimientos Médicos y Pruebas de Esfuerzo, Fisioterapeutas, Readaptadores y Podólogos Deportivos que pueden ayudarte para la práctica segura de tu deporte favorito, previniendo lesiones o resolviéndolas en el menor tiempo posible.

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Lesiones de los Isquiotibiales

LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES ¿Qué es una lesión de los músculos isquiotibiales?  Los isquiotibiales son los músculos que tapizan la

Muslo

“Un muslo fuerte, potencia garantizada” El muslo es una estructura fundamentalmente muscular que contribuye a la movilidad de la cadera