“El brazo marca la función, pero también la estética de nuestro tren superior”
El brazo es una estructura fundamentalmente muscular que contribuye a la movilidad del hombro y el codo gracias a los músculos del compartimento anterior (bíceps braquial, coracobraquial y braquial anterior) y del compartimento posterior (tríceps braquial). Todos ellos tapizan el húmero y lo protegen.
Las funciones de los músculos del brazo son la flexoextensión del codo y del hombro, así como la supinación del antebrazo.

Como hemos indicado, existen 2 compartimentos musculares:
- Compartimento anterior: con los músculos que contribuyen a la flexión del hombro y codo y supinación del antebrazo, como son el bíceps braquial, el braquial anterior y el coracobraquial.

- Compatimento posterior: con el músculo tríceps braquial, que contribuye a la extensión del hombro y codo.
Las principales lesiones que asientan en esta zona se desarrollan en los vientres musculares, en sus tendones de inserción o, más en profundidad, en el hueso húmero. Son frecuentes las lesiones por estiramiento y sobrecarga, fundamentalmente en deportes de contacto en los que se trabaje el tren superior: rugby, balonmano, baloncesto o en deportes de carga extrema como el gimnasio.

LESIONES DEL BRAZO
Las lesiones más frecuentes que ocurren en el brazo son las distensiones, contracturas, tendinitis y roturas tendinosas, así como fracturas del húmero que pueden lesionar estructuras nerviosas como el nervio radial.
TENDINITIS Y ROTURA DE LA PORCIÓN LARGA DEL BÍCPES
Es una lesión frecuente en cualquier deporte que implique la movilidad del hombro (balonmano, natación, culturismo, rugby…) pero también de causa degenerativa. La porción larga del bíceps es un estabilizador dinámico del hombro, ayuda al movimiento al manguito rotador y su lesión puede estar asociada la una rotura del labrum superior: lesión SLAP. La rotura completa del tendón hace que descienda una de las cabezas del bíceps, originando el denominado “brazo de Popeye”.
TENDINITIS Y ROTURA DEL TENDÓN DISTAL DEL BÍCEPS
El tendón distal del bíceps se lesiona con menos frecuencia que el tendón proximal. Puede sufrir tendinitis por sobreuso (gimnasio o actividad laboral) o roturas completas, al estirarse de forma brusca el codo con el tendón contraído (al placar en rugby o intentar coger un peso que se cae, como una motocicleta o una mesa). El diagnóstico precoz es fundamental y el tratamiento en muchos casos será quirúrgico.
TENDINITIS DEL BRAQUIAL ANTERIOR O CODO DEL ESCALADOR
El dolor se localiza en la cara anterior del codo, por inflamación del tendón del braquial anterior, que es el flexor de codo más potente. Típico en deportes de escalada o culturismo. Predominan las lesiones inflamatorias agudas cuyo tratamiento se basa en técnicas de fisioterapia como la bomba diamagnética e Indiba Activ®
TENDINITIS DEL TRÍCEPS BRAQUIAL
Una tendinopatía poco frecuente y ligada a actividades como culturismo o actividades laborales con gran carga sobre el codo (como percusión con un martillo…). Cursa con dolor en el codo, se diagnostica por ecografía y debe diferenciarse de la bursitis olecraniana o codo del estudiante.
TRÍCEPS EN RESORTE O TRICEPS SNAPPING
Lesión casi exclusiva de culturistas, donde el aumento del tamaño del vientre del tríceps se luxa por encima de la epitroclea. El diagnóstico se basa en la ecografía dinámica de alta resolución, donde debemos descartar luxación del nervio cubital asociada.
FRACTURA DEL HÚMERO
Fractura que se origina por caídas o por mecanismos de torsión del brazo, como “echar un pulso”. Pueden producir parálisis del nervio radial por la presión del fragmento óseo, típico en fracturas del tercio distal, denominada fractura de Holstein-Lewis. El tratamiento puede ser ortopédico o quirúrgico.
DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES DEL BRAZO. EXPLORA BIEN, PIENSA EN ECO Y AYÚDATE DE UNA RADIOGRAFÍA.
Lo fundamental en las patologías de brazo es la exploración física para evaluar los puntos de dolor y limitaciones de la movilidad. Existen diversas maniobras que evalúan tanto la inestabilidad del hombro (asociada a lesiones de la porción larga del bíceps) como las tendinitis de inserción.
La Ecografía es determinante a la hora de objetivar las lesiones, aún más importante en muchas ocasiones que la resonancia magnética, ya que nos permite diagnosticar la lesión estructural y realizar maniobras dinámicas que reproducen el dolor, evaluando qué estructuras se encuentran involucradas. Es la única prueba fiable para diagnosticar el tríceps snapping y la luxación del la porción larga del bíceps a nivel de la corredera bicipital.
La radiografía simple es útil en el caso de fracturas.
La Resonancia Magnética Nuclear se utiliza en casos de lesiones del labrum asociadas a tendinitis del bíceps proximal o en arrancamientos del tendón distal del bíceps.

TRATAMIENTO. TERAPIAS BIOLÓGICAS, READAPTACIÓN Y A VECES, CIRUGÍA.
En los Centros Médicos de Osium Trauma – Synergia tenemos tres pilares terapéuticos para resolver las patologías que originan dolor en el brazo: Técnicas Intervencionistas Ecoguiadas, Fisioterapia y Readaptación y, según la patología, Intervención quirúrgica.
TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS ECOGUIADAS
Utilizamos todo tipo de terapias intervencionistas que permiten la recuperación de tendinitis y roturas parciales del tendón.
- Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa: basadas en el concepto de “autoacuración”, aplicamos terapias en la estructura lesionada para estimular la regeneración de los tejidos. Útiles en todo tipo de tendinopatías crónicas que no responden a tratamientos con fisioterapia. Las terapias biorregenerativas más utilizadas y con mayor evidencia científica son el PRP (Plasma Rico en Plaquetas) y la EPI (Electrolisis Percutánea Intratisular), que permiten estimular la curación natural de los tejidos dañados.
- Infiltración Ecoguiada articular, tendinosa y drenaje de bursas: en procesos agudos inflamatorios la infiltración con corticoanestésicos a nivel articular, peritendinoso o bursal es muy eficaz. Es estrictamente necesario realizarlo con control ecográfico para incrementar su efectividad y evitar la inyección intratendinosa del fármaco que podría ser perjudicial. Además, permite la extracción completa de las bursas, típico en la bursa olecraniana.


FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN

- Fisioterapia músculotendinosa avanzada: es fundamental en el tratamiento de todas las lesiones del brazo para reducir la inflamación y recuperar la movilidad del hombro y codo. Tanto en Osium Trauma como en Synergia tenemos fisioterapeutas especializados en patologías musculotendinosas que van a utilizar todo tipo de terapias avanzadas, como la criopresoterapia Game Ready®, Indiba Activ®, bomba diamagnética, EPI®, ondas de choque terapias neurales, punción seca… El objetivo de la fisioterapia será recuperar el balance articular y musculotendinoso para poder pasar a la siguiente fase de recuperación que realizaremos mediante readaptación.
- Readaptación músculotendinosa avanzada: una vez que hemos reducido el dolor y recuperado la movilidad, la siguiente fase consistirá en devolver el equilibrio muscular para evitar recaídas. Esto se realiza mediante técnicas de readaptación avanzada que utilizamos en el Centro Médico Synergia, con programas individualizados de recuperación, hipertrofia, propiocepción, pliometría o sistemas de restricción de flujo (Mad Up®).

Nuestro objetivo es devolverte la máxima calidad de vida y evitar recaídas generando cambios duraderos en el tiempo y no sólo “parches” temporales.
CIRUGÍA DE CODO
El equipo de traumatólogos de Osium Trauma realizamos todo tipo de intervenciones quirúrgicas: reanclajes en roturas tendinosas, artroscopia de hombro o cirugía ultramínimamente invasiva ecoguiada.
Siempre intentaremos de entrada tratamientos conservadores salvo cuando la cirugía sea estrictamente necesaria, como en algunas fracturas de húmero o arrancamientos del tendón.
Las intervenciones más realizadas a nivel del brazo son las osteosíntesis de fracturas y el reanclaje de tendones rotos. El resto de patologías, fundamentalmente tendinosas, las trataremos de forma conservadora.

El Equipo de traumatólogos de Osium Trauma y Synergia es especialista tanto en Terapias Invasivas Ecoguiadas como en Técnicas Quirúrgicas músculotendinosas, por lo que podemos ofrecer el tratamiento más eficaz a cada paciente según la patología que presente. Además, contamos con fisioterapeutas y readaptadores especializados en lesiones del tendón, lo que nos permite mejorar los resultados finales.