Capsulitis adhesiva | Idiopatica | Hombro congelado

Inicio / Lesiones / Hombro / Capsulitis adhesiva | Idiopatica | Hombro congelado

Capsulitis adhesiva | Idiopatica | Hombro congelado

CAPSULITIS ADHESIVA / IDIOPÁTICA / HOMBRO CONGELADO

¿Qué es? Cuantos nombres…

La capsulitis adhesiva se caracteriza por la pérdida progresiva de la movilidad activa y pasiva del hombro, fundamentalmente en rotación externa, acompañada de dolor. Se origina por una combinación de inflamación sinovial y fibrosis capsular. 

Ha presentado diferentes denominaciones a lo largo del tiempo como periartritis escapulohumeral, artritis idiopática de hombro, hombro congelado… 

Es importante destacar que presenta un patrón capsular del dolor, es decir, se acompaña de perdida de la movilidad pasiva cuando exploramos al paciente, lo que la diferencia claramente de una tendinitis en la que podemos valorar limitaciones activas con un rango de movimiento normal. Es por ello que la exploración es lo que nos determina el diagnóstico y no las pruebas de imagen. 

Puede acontecer hasta en el 5% de la población, entre los 30-50 años y predomina en mujeres (70%), siendo bilateral pero asincrónica (no ocurre a la vez) en el 30% de los pacientes. 

Causas y factores. Idiopática Vs secundaria.

Existen dos tipos diferenciados, la forma primaria, idiopática o de causa desconocida y las formas secundarias a patologías de hombro reconocidas que favorecen la fibrosis capsular. 

  • CAPSULITIS ADHESIVA PRIMARIA O IDIOPÁTICA:

Existen diversos factores asociados, pero no se ha logrado establecer la causa clara por la que se desarrolla. Enfermedades como diabetes, hipotiroidismo, cáncer de mama, enfermedades autoinmunes, enfermedades cardiovasculares, Parkinson… son factores favorecedores. Dentro de estos factores, la diabetes mellitus y el hipotiroidismo son los más prevalentes. 

  • CAPSULITIS ADHESIVA SECUNDARIA:

Son aquellas asociadas a trastornos dentro del hombro (intrínsecos) o a distancia (extrínsecos):


    • Causas intrínsecas: tendinitis calcificante, tendinitis del manguito rotador o del tendón del bíceps.
 
    • Causas extrínsecas: radiculopatías cervicales, fractura del húmero o clavícula y cáncer de mama o pared torácica.

Fisiopatología. Teoría del "fruncido” axilar!

Pero, ¿por qué se produce esa limitación de la movilidad del hombro?

Tanto en la forma primaria como en la secundaria, acontecen procesos inflamatorios en la parte anterior del hombro: cápsula articular,  ligamento coracoacromial, intervalo rotador, porción larga del bíceps y bursa subacromial. La inflamación se acompaña de un proceso cicatricial que reduce la elasticidad del hombro, lo que limitará fundamentalmente la rotación externa del hombro. 

Debemos pensar que el hombro es la articulación más móvil del organismo gracias a estructuras elásticas como la cápsula y ligamentos que se tensan con la elevación del hombro a 180º pero  permanecen relajados con el brazo pegado al tronco, formando un “repliegue capsular inferior”. Ocurre similar a la ropa que utilizamos, a nivel axilar se forman unos pliegues con el brazo bajado para permitir que al elevarlo se estiren y permitan el movimiento. Si realizamos un “fruncido” en esos pliegues no podríamos levantar el brazo, lo mismo que le ocurre a la cápsula, donde la inflamación va seguida de cicatrices o “fruncidos” que van a limitar algunos movimientos, manteniendo otros casi intactos. 

Síntomas. Inicio insidioso y debut con rigidez!

El inicio de los síntomas es muy insidioso, son pacientes que sin antecedente traumático refieren molestias con algunos movimientos o dolor nocturno, similar a cualquier proceso del hombro. Posteriormente, se va a incrementar el dolor, de características infamatorias y en reposo, así como con la elevación del brazo y va a ir apareciendo la limitación progresiva de la rotación externa. 

Existen tres fases diferenciadas, pudiendo durar todo el proceso alrededor de 1-2 años:  

  • Fase inflamatoria inicial (2-9 meses): predominio del dolor, difuso, intenso que se agrava por la noche. 
  • Fase intermedia (4-12 meses): el dolor va reduciéndose y comienza la rigidez progresiva y limitación de la rotación externa. 
  • Fase de resolución o deshielo (12-24 meses): el dolor casi ha desaparecido pero la rigidez instaurada es importante, pudiendo mejorar progresivamente o mantenerse de forma crónica. 

Diagnóstico. EXPLORACIÓN Y ECOGRAFÍA!

El diagnóstico se basa en la clínica y, sobre todo, en la exploración física, en la que el paciente presenta un patrón capsular del dolor con limitación y dolor a la elevación y rotación externa pasiva. Sólo con eso ya tendríamos el diagnostico de capsulitis adhesiva. 

Sin embargo, debemos realizar un diagnóstico diferencial con otras causas de dolor y rigidez de hombro como roturas del manguito, tendinitis calcificante, derrame, fracturas ocultas…

La Ecografía MSK de alta resolución suele mostrar derrame en la corredera bicipital e hipervascularización, a veces en la bursa subacromial e intraarticular, así como engrosamiento del ligamento coracohumeral. Permite descartar lesiones del manguito y otras patologías concomitantes. 

La radiografía simple habitualmente es normal y la resonancia magnética es útil ya que muestra engrosamiento del receso capsular inferior y del ligamento coracohumeral así como el acortamiento del intervalo rotador. 

No suele realizarse de rutina una analítica para el estudio de enfermedades generales que pueden asociarse a capsulitis adhesiva.

Tratamiento. HIDRODILATACIÓN DE HOMBRO ECOGUIADA!

Aunque la enfermedad puede ser autolimitada, las secuelas en cuanto a rigidez son frecuentes y los tiempos de recuperación son elevados (hasta 24 meses). Clásicamente se ha tratado con fisioterapia y, en ocasiones, mediante técnicas de manipulaciones bajo anestesia o intervenciones quirúrgicas no exentas de potenciales complicaciones, por lo que sólo se realizan en casos excepcionales. 

En el momento actual el tratamiento fundamental que realizamos en Osium Trauma y Synergia para la capsulitis adhesiva de cualquier causa es la hidrodilatación ecoguiada de hombro seguida de fisioterapia intensiva, con unos resultados excelentes en la mayoría de los pacientes, pudiendo acortar los tiempos de recuperación de 12-24 meses a 4-8 semanas. Otra de las terapias que solemos utilizar, en el mismo acto o por separado, es la neurodisección ecoguiada del nervio supraescapular y/o axilar, que reduce la conducción del estímulo doloroso y acelera la recuperación. 

TERAPIAS INVASIVAS ECOGUIADAS

Se utilizan en cualquiera de las fases de la capsulitis, siendo más eficaces cuanto más precoz. ( Ver más en Terapias Médicas Avanzadas. Hombro doloroso ).

  • Hidrodilatación de Hombro: Es una técnica muy novedosa para el tratamiento de la capsulitis adhesiva u hombro congelado. Consiste en introducir a nivel intraarticular de forma ecoguiada un volumen de líquido que puede oscilar entre los 30 y los 70 ml para despegar adherencias capsulares y recuperar la movilidad. Es como inflar un globo que va despegando cicatrices y adherencias. Introducimos anestésico local, por lo que es una técnica indolora. Con una o dos sesiones y seguido de fisioterapia se logra una recuperación precoz de la movilidad en unas 4-8 semanas, frente a los 12-24 meses de duración de la enfermedad sólo con fisioterapia. 

 

  • Terapia Neural (neurodisección ecoguiada): consiste en despegar adherencias con suero, anestésico y antiinflamatorio  alrededor de los nervios transmisores de dolor para modular el estímulo que envían al cerebro. En el caso de la capsulitis adhesiva se realiza sobre el nervio supraescapular y/o axilar de forma ecoguiada, al mismo tiempo que la hidrodilatación de hombro o  en dos tiempos.
 
  • Radiofrecuencia pulsada de los nervios supraescapular y/o axilar: consiste en modificar la transmisión del dolor actuando sobre los nervios que inervan el hombro mediante calor generado por radiofrecuencia. Es una técnica muy útil para cualquier tipo de dolor crónico de hombro, especialmente en capsulitis adhesivas, inestabilidad crónica, artropatía del manguito o artrosis del hombro. 

FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN

El objetivo fundamental es recuperar la movilidad y función del hombro lo antes posible. Realizaremos fisioterapia avanzada con técnicas como bomba diamagnética o Indiba Activ®. Una vez recuperado el balance articular pasaremos a la fase de readaptación. 

La segunda fase consiste en implementar un programa de readaptación y reacondicionamiento muscular para una recuperación completa. En el Centro Médico Synergia realizamos un entrenamiento progresivo del hombro y la articulación escapulotorácica mediante ejercicios isométricos, isotónicos y, especialmente, ejercicios excéntricos, apoyado por sistemas avanzados como el entrenamiento de restricción de flujo Mad Up®.

CIRUGÍA ARTROSCÓPICA

La cirugía se realiza de forma excepcional, en pacientes con síntomas durante más de 10-12 meses con severa limitación funcional. 

La intervención consiste el realizar una artrolisis artroscópica en la cual se liberan adherencias y fibrosis del intervalo rotador y cápsula articular, con unos resultados óptimos en la mayoría de  los pacientes.

El Equipo de traumatólogos de Osium Trauma y Synergia realiza técnicas de Hidrodilatación Ecoguiada de Hombro y Neurodisección del supraescapular, así como Cirugía Artroscópica de hombro, por lo que podemos ofrecer el tratamiento más eficaz a cada paciente. Además, contamos con fisioterapeutas y readaptadores especializados en lesiones de hombro, lo que nos permite mejorar los resultados finales.

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Lesiones de los Isquiotibiales

LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES ¿Qué es una lesión de los músculos isquiotibiales?  Los isquiotibiales son los músculos que tapizan la

Muslo

“Un muslo fuerte, potencia garantizada” El muslo es una estructura fundamentalmente muscular que contribuye a la movilidad de la cadera