Ciclismo

Ciclismo

CICLISMO

El ciclismo es un deporte en el que no sólo están implicadas las piernas, que realizan movimientos de flexoextensión de cadera, rodilla y tobillo, sino también la columna vertebral que mantiene la estabilidad y los brazos que amortiguan los impactos del manillar. 

La repetición de gestos asociados al pedaleo es lo que predispone fundamentalmente a lesiones específicas o tecnopatías, las cuales se ven influenciadas por la técnica deportiva, superficie del terreno, la sobrecarga y las alteraciones biomecánicas en el tándem ciclista-bicicleta. Esto último es trascendental, y puede corregirse mediante un estudio biomecánico y la adaptación de la bicicleta a la morfología y las peculiaridades físicas de cada ciclista, ya que una altura inadecuada del sillín, longitud exagerada de las bielas, mala postura del manillar o unas alteraciones propias del ciclista pueden originar lesiones por sobrecarga. 

 Además de las lesiones por sobrecarga, son frecuentes las lesiones traumáticas por caída de la bicicleta, que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo pero fundamentalmente a nivel del codo, muñeca, clavícula y costillas. Habitualmente suelen ser leves (heridas y roces) pero pueden producir traumatismos craneoencefálicos, torácicos o abdominales. 

A nivel de las extremidades inferiores son frecuentes las lesiones por sobreuso de rodilla, como la condromalacia rotuliana, tendinopatía del cuadricipital y rotuliano por un sillín demasiado bajo, esguinces del ligamento lateral interno, síndrome de la cintilla iliotibial y tendinitis de la 

OSTEOCONDRITIS DISECANTE

pata de ganso; a nivel de la cadera, el acortamiento del psoas que altera la estática de la columna lumbar y las contracturas de los isquiotibiales y cuádriceps; en la pierna, predominan las contracturas, calambres y fatiga muscular (típico que se “suba la bola” durante el descanso nocturno tras un ejercicio extenuante), el síndrome compartimental crónico del ejercicio, la tendinitis del Aquiles por un sillín elevado y la periostitis tibial y, en el pie, metatarsalgias por apoyo inadecuado en el pedal, fascitis plantar y adormecimiento de los pies por un síndrome del túnel del tarso. También pueden desarrollarse lesiones secundarias a un traumatismo como roturas meniscales si la pierna queda atrapada en el pedal y se produce una rotación, esguinces de ligamentos o fractura de rótula. 

En las extremidades superiores son frecuentes las tendinitis de hombro, epicondilitis, tendinitis de muñeca y neuropatías de atrapamiento como el síndrome del canal de Guyón y el túnel carpiano por el apoyo de la muñeca en el manillar en posición de extensión. Además, las frecuentes caídas pueden producir fracturas de muñeca, de clavícula y codo. 

A nivel de la columna son frecuentes el dolor lumbar bajo (si el sillín está demasiado inclinado hacia adelante o el psoas muy acortado) y la contractura cervicodorsal (por la postura inadecuada que fuerza la hiperextensión del cuello). 

Pueden producirse fracturas costales y/o traumatismos craneales por caídas, los cuales se han reducido por el uso del casco. Por último, son frecuentes los problemas urogenitales por en corredores masculinos por la presión del nervio pudendo con un sillín estrecho poco almohadillado, produciendo dolor, calambre y acorchamiento en el área genital o rectal. 

La siguiente imagen muestra las lesiones más frecuentes de los ciclistas (pincha en el diagnóstico para más información de cada lesión):

OSTEOCONDRITIS DISECANTE

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DEL CICLISMO

Las principales lesiones del ciclismo se producen por sobrecarga o por caídas. Algunos consejos para la prevención de lesiones son los siguientes:

  • Acondicionamiento previo: el calentamiento y estiramiento previo a la carrera es fundamental, insistiendo en los grupos musculares más implicados como son las piernas y la columna lumbar.  
  • Reacondicionamiento tras un periodo de descanso: típico en periodo estival, donde debemos preparar de forma óptima la vuelta a la actividad. 
  • Reconocimiento médico, Prueba de Esfuerzo y Evaluación funcional fisio-readaptación. Es importante para descartar patologías o condiciones que predisponen a una lesión musculoesquelética, pero también para prevenir incluso una muerte súbita durante la carrera por patología cardiaca latente. Realizar una Prueba de Esfuerzo, que reproduce y detecta alteraciones cardiorrespiratorias, permite detectar más del 90% de las patologías que pueden producir una muerte súbita durante la práctica deportiva. Se aconseja en todos los deportistas, pero especialmente en aquellos mayores de 30 años que realizan actividades exhaustivas como carrera de fondo o ciclismo de competición. 
  • Estudio Biomecánico del Ciclista: como hemos indicado, el tándem ciclista-bicicleta debe guardar una armonía para prevenir lesiones por sobrecarga. Los estudios biomecánicos son esenciales para optimizar la posición del deportista en cada bicicleta. 
  • Nutrición e hidratación adecuada, ya que está relacionado con calambres, fatiga y distensiones que reducen el rendimiento y la capacidad del cuerpo para afrontar la carga física. 
  • Inicio gradual tras un periodo de descanso: empezar de forma progresiva combinando ejercicios aeróbicos, de agilidad y fuerza.
  • Descanso adecuado evitando el sobreentrenamiento: son fundamentales los periodos de descanso para la recuperación de nuestro cuerpo, lo que evitará lesiones por fatiga a nivel muscular.
  • Mantener una buena forma física, ya que las lesiones acontecen con más frecuencia en ciclistas que no han preparado de forma adecuada su cuerpo para la carrera. Es fundamental ejercitar toda la musculatura del core (abdominal y lumbar) ya que es un estabilizador fundamental durante la competición, así como realizar ejercicios de flexibilización muscular en psoas e isquiotibiales que suelen estar más acortados.  
  • Técnica de carrera: debemos mantener una postura adecuada durante la carrera, lo que evitará lesiones y mejorará el rendimiento deportivo. 
  • Uso de guantes y calzado adecuado, para prevenir lesiones de muñeca (como el síndrome del túnel carpiano) y entumecimiento de los dedos de los pies por un calzado apretado. 

En Synergia contamos con un Equipo multidisciplinar formado por Traumatólogos Deportivos, Médicos Especialistas en Reconocimientos Médicos y Pruebas de Esfuerzo, Fisioterapeutas, Readaptadores y Podólogos Deportivos que pueden ayudarte para la práctica segura de tu deporte favorito, previniendo lesiones o resolviéndolas en el menor tiempo posible.

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Lesiones de los Isquiotibiales

LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES ¿Qué es una lesión de los músculos isquiotibiales?  Los isquiotibiales son los músculos que tapizan la

Muslo

“Un muslo fuerte, potencia garantizada” El muslo es una estructura fundamentalmente muscular que contribuye a la movilidad de la cadera