Cifosis

Cifosis

CIFOSIS

¿Qué es la Cifosis? Tu columna es normal
aunque no lo creas.

Se define como una deformidad en el plano sagital en ausencia de deformidad en el plano coronal. Es decir, un arqueamiento anormal de la columna vertebral dorsal en forma de joroba.  

Debemos recordar que en el plano sagital, es decir, cuando miramos la columna de perfil, existen 4 curvas. 2 de ellas en forma de lordosis (convexidad anterior) que son la cervical y la lumbar y 2 de ellas en cifosis (covexidad posterior) que son la torácica y sacra. Por ello, sin excepción, existe una cifosis siempre a nivel dorsal. Así que debemos denominar al incremento de la curva dorsal como hipercifosis. 

Además, debemos tener en cuenta que los valores normales de cifosis dorsal se encuentran entre 20-50º, por lo que existe una gran variabilidad entre individuos.

Con frecuencia acuden a consulta pacientes que refieren cifosis porque observan más marcada la columna vertebral dorsal que simplemente son variantes anatómicas fisiológicas, es decir, normales. 

En el año 2005 Roussouly describió las 4 variantes anatómicas normales en el plano sagital basadas en la inclinación pélvica que condicionaba la morfología de la curva lumbar y dorsal. Las curvas donde la inclinación pélvica era mayor, se acompañaban de una más marcada lordosis lumbar y cifosis torácica compensadora que mantienen el equilibrio sagital. Por ello, muchos pacientes etiquetados de cifosis, no son más que las variantes tipo 3 y 4 de Roussouly. 

Tipos y causas de cifosis.

La hipercifosis puede acontecer en cualquier edad, relacionado con diferentes causas, pero lo más frecuente es una cifosis postural o una variante de Roussouly fisiológica.

CIFOSIS POSTURAL

Aparece en la adolescencia durante el desarrollo muscular y óseo. Es completamente flexible y no origina ninguna patología pero puede dar lugar a molestias dorsales por la postura inclinada hacia adelante, típicamente con el ordenador. Se debe a posturas incorrectas que adoptan tanto niños como niñas durante la etapa adolescente. No existe ningún tipo de anomalía en las radiografías y es autolimitado. 

ENFERMEDAD DE SCHEUERMANN O CIFOSIS JUVENIL

Esta sí que es una verdadera enfermedad de la columna dorsal y es el principal diagnóstico diferencial cuando acude un adolescente a consulta por hipercifosis. Aparece a los 10-11 años y es la segunda causa de dolor dorsolumbar en adolescentes después de la espondilolistesis. La característica principal es que es una cifosis rígida (no se corrige en extensión). En la radiografía presenta varias vértebras contiguas acuñadas junto con cambios morfológicos en los discos y platillos discales, entre otros la presencia de hernias intraesponjosas de Schmorld. 

CIFOSIS CONGÉNITA

Enfermedad producida por un desarrollo anormal de la columna vertebral que da lugar a hemivértebras (las vértebras no son cuadrangulares sino en forma de cuña) o fusiones vertebrales anteriores. Es importante diagnosticarla en etapas tempranas ya que puede dar lugar a compresión medular y habitualmente precisan tratamiento quirúrgico en los primeros años.

CIFOSIS DEGENERATIVA

Es aquella que va ocurriendo de forma progresiva con el envejecimiento, debido a la degeneración de los discos intervertebrales que incrementan la curvatura dorsal y a la presencia de diversas fracturas-acuñamientos en las vértebras dorsales por la osteoporosis. 

CIFOSIS SECUNDARIA

Originada por diferentes afecciones de columna como tumores, infecciones (típico el Mal de Pott o Tuberculosis vertebral), poliomielitis, enfermedades neuromusculares, trastornos hormonales, fracturas, espondilolistesis…

Sintomatología. Dolor en toda la espalda cuando camino…

El síntoma más frecuente es el dolor mecánico en la parte media y baja de la espalda, principalmente al estar de pie y caminar y que desaparece tumbado. Esto se debe a la fatiga muscular progresiva del sistema erector del tronco ya que debe hacer un sobreesfuerzo para mantener la posición por la inclinación anterior de la columna vertebral. Se acompaña frecuentemente de rigidez y cansancio a nivel de la musculatura de la columna dorsolumbar. 

En casos más severos puede originar dificultad respiratoria por déficit de expansión de los pulmones (patrón restrictivo) y problemas digestivos como acidez, reflujo o dificultad al tragar. 

El paciente suele adoptar una postura compensadora para intentar reequilibrar la columna, hiperextendiendo la columna lumbar y las caderas y flexionando las rodillas. 

Diagnóstico. Exploración y radiografía. !

El diagnóstico se basa en la exploración, que muestra una curvatura anormal de la espalda que no se corrige cuando en decúbito prono (tumbado boca abajo) realiza una hiperextension de la columna. 

La teleradiografía es fundamental para evaluar los grados de hipercifosis y establecer el tratamiento más adecuado. Se medirá el  ángulo Cobb desde T5 a T12 para evaluar los grados de cifosis y la línea de plomada sagital (línea vertical desde C7) para valorar el equilibrio. 

Las pruebas complementarias como el TAC o Resonancia Magnética no suelen ser necesarias. Se realizarán en casos de cifosis secundarias, congénitas o alteración en la exploración neurológica. 

Tratamiento. Fisioterapia y flexibilización de la curva!

El tratamiento fundamental en cifosis dorsales depende de la causa pero en general se basa en el cuidado postural y la fisioterapia para flexibilizar la curva y potenciar la musculatura, ya que en general es una enfermedad benigna. 

Al igual que en la escoliosis, los tres pilares terapéuticos son la Fisioterapia, Corsés e intervenciones quirúrgicas, además de técnicas invasivas ecoguiadas para tratamiento del dolor.

FISIOTERAPIA

En todos los casos de cifosis la fisioterapia es necesaria para eliminar contracturas musculares, flexibilizar la columna vertebral, mejorar la postura y estabilizar la espalda. Técnicas como el Pilates Terapéutico o la Escuela de espalda son especialmente útiles. 

TRATAMIENTO CON CORSÉ

En el adolescente, en cifosis debidas a Enfermedad de Scheuermann con una angulación mayor de 50-60º, que se mantendrán hasta la madurez esquelética. 

No se debe utilizar en las cifosis posturales del adolescente ya que se consideran fisiológicas y atrofia la musculatura.

En las cifosis degenerativas del adulto se pueden usar corsés toracolumbares elásticos tipo Spinomed® para reducir el dolor por fatiga muscular durante periodos de deambulación. 

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

 En general el tratamiento quirúrgico no es necesario y depende de la causa que origine la cifosis. 

Indicaciones de cirugía:

  • Enfermedad de Scheuermann con angulación mayor de 75º. 
  • Cifosis congénitas por hemivértebras en cuña. 
  • Fracturas-acuñamientos vertebrales severos
  • Desequilibrio sagital severo
  • Déficit neurológico 
  • Dolor no controlado con medidas conservadoras. 
 

En general la intervenciones quirúrgicas se realizarán vía posterior mediante tornillos pediculares y barras precisando diferentes técnicas de osteotomías vertebrales que reequilibren la columna. En caso de fracturas pueden utilizarse técnicas percutáneas como la vertebroplatia o cifoplastia.

 

Los traumatólogos de Osium Trauma están especializados tanto en Cirugía de Columna como en técnicas intervencionistas ecoguiadas para tratamiento del dolor de espalda en los casos en los que no está indicada una intervención quirúrgica. 

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Fracturas y luxaciones del tobillo

FRACTURAS Y LUXACIONES DEl TOBILLO ¿Qué son las fracturas y luxaciones? Una fractura de tobillo, acompañado o no de luxación