COCCIGODINIA O DOLOR DEL COXIS
¿Que es?
La coccigodinia (coxigodinia o coccidinia) consiste en el dolor en el coxis o comúnmente llamado rabadilla que es vestigio de la cola de los animales que se ha ido perdiendo en la evolución humana. Constituye el 1% de los dolores relacionados con la columna lumbar baja y glúteo y es más frecuente en mujeres (asociado al embarazo y a su posición más posterior).
El coxis es una estructura formada por la fusión de 3-5 vértebras que se une al sacro a través de la articulación sacrococcígea y forma parte del suelo pélvico donde se insertan diversos músculos y ligamentos. Es una zona de apoyo cuando estamos sentados sobre todo en superficies blandas y adquiere especial relevancia durante el embarazo, ya que se desplaza hacia atrás para favorecer el parto vaginal. La morfología del coxis es muy variable, presenta diferentes grados de inclinación siendo todos ellos fisiológicos. Alrededor del coxis sale el plexo coccígeo que se encarga de la inervación de gran parte del periné, por lo que es una zona con muchas terminaciones nerviosas que son fuente de dolor.
Las causas potenciales de dolor en el coxis son los traumatismos agudos (la típica caída sobre el glúteo es la causa más frecuente, 60-70%), malas posturas al estar sentados (inclinado hacia atrás), microtraumatismos repetidos (montar a caballo o bicicleta…), parto complicado (que genera inestabilidad y subluxación del coxis), artritis inflamatorias reumáticas y síndrome miofascial (contractura a nivel del glúteo, piramidal o elevador del ano).


Síntomas. Dolor al sentarse durante meses…
En función de la causa, el dolor puede iniciarse de forma aguda y muy intenso (tras una caída) o progresivo (al permanecer largo tiempo sentados). Debemos saber que el dolor del coxis puede permanecer más de 6 meses tras un traumatismo.
Algunos pacientes presentan dolor progresivo al sentarse en malas posturas (inclinados hacia atrás) o en superficies duras y se alivia al levantarse y caminar.
El dolor se localiza en la rabadilla, de tipo punzante y puede irradiarse hacia el sacro, la zona glútea y periné. Pueden presentar sensación de presión en el recto o dolor al defecar. Existen patologías asociadas al dolor coccígeo como la dispareunia, dismenorrea o el síndrome del piramidal.
Habitualmente adoptan posturas antiálgicas al sentarse (se sientan hacia adelante) para evitar la presión en el coxis, lo que puede conllevar dolor de espalda secundario.

Diagnóstico. Clínica y exploración y, a veces, radiografía.
La clínica y exploración física son fundamentales a la hora de determinar el diagnóstico. La palpación en la articulación sacrococcígea suele ser dolorosa.
Suele realizarse una radiografía lateral de coxis (de pie y sentados o un TAC principalmente en caídas para descartar fracturas del sacro o luxaciones del coxis.
La ecografía dinámica es determinante si existen dudas, ya que permite la realización de un bloqueo diagnóstico con anestésico local, que nos confirmará el origen del dolor.
Tratamiento. Fisioterapia y Terapias Invasivas Ecoguiadas!!!
El tratamiento fundamental de la coccigodinia se basa en las Medidas Locales Posturales y de descarga, la Fisioterapia y las Terapias invasivas ecoguiadas. De forma excepcional puede ser necesaria una intervención quirúrgica.
MEDIDAS LOCALES POSTURALES Y DE DESCARGA
- Inclinarse hacia adelante y el uso de cojines en forma de donut o V lo que libera tensión sobre la zona del coxis cuando estamos sentados.
- Además, aplicar frío en traumatismos agudos durante 72h o calor si presenta dolor crónico son medidas eficaces.

- Infiltración Ecoguiada del Coxis: en la fase aguda inflamatoria es muy eficaz la infiltración en la articulación sacrococcígea de un antiinflamatorio o ozono para reducir el dolor y permitir realizar las actividades de estiramiento y reequilibrio muscular. Es fundamental realizarlo con control ecográfico para poder depositar el fármaco en la zona adecuada y asegurar su eficacia.
- Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa: basadas en el concepto de “autoacuración”, aplicamos terapias como el Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en la articulación sacrococcígea para reducir la inflamación y favorecer la curación de los tejidos dañados.
- Radiofrecuencia del ganglio impar de Walter: de forma similar a la rizolisis lumbar, la aplicación de calor sobre el ganglio impar de Walter elimina las terminaciones sensitivas del coxis logrando un alivio duradero del dolor coccígeo.

FISIOTERAPIA.
La fisioterapia va a consistir en ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular, mediante terapia manual, cinesiterapia, terapia Indiba Activ®, movilizaciones del coxis… Es especialmente importante en embarazadas la realización de un programa de ejercicios de suelo pélvico que permita fortalecer los músculos de la base de la pelvis y el core y prevenir el dolor lumbar y sacrococcígeo.
CIRUGÍA.
De forma excepcional cuando el resto de terapias no han sido eficaces, se puede realizar una extirpación del coxis. Es una intervención eficaz, pero debido a la gran cantidad de terminaciones sensitivas alrededor del coxis y la fibrosis postquirúrgica puede quedar dolor residual crónico.
En Osium Trauma y Synergia tenemos traumatólogos y anestesistas especialistas en Unidad del Dolor, así como fisioterapeutas y readaptadores especializados, por lo que podemos ofrecer un tratamiento integral, individualizado y más avanzado para el dolor del coxis.