CODO DEL ESCALADOR
¿Qué es el codo del escalador?
Consiste en una inflamación del tendón del braquial anterior en su inserción distal en el cúbito, lo que origina dolor profundo en la cara anterior del codo, y es típico en algunos deportes como la escalada.
El músculo braquial anterior es el principal flexor del codo, más importante incluso que el bíceps braquial (cuyas funciones son la flexión y supinación del codo). Se localiza por debajo del bíceps braquial a nivel del brazo y se inserta en el cúbito, al contrario que el bíceps, que se inserta en el radio, lo que determina que uno u otro músculo ejerzan su función según la posición de la palma de la mano; es decir, según la pronosupinación. En supinación máxima (palma hacia arriba) actúa el bíceps braquial y en pronación (palma hacia abajo) el braquial anterior.

Causas. Sobreuso en pronación…
Las lesiones pueden ser agudas por una contracción forzada o al realizar una hiperextensión aguda, pero lo más frecuente es una lesión crónica por microtraumatismos repetitivos en deportes en los que se ejerce una fuerte flexión del codo con la mano en pronación como la escalada, pero también en culturistas (dominadas, jalones…)

Clínica. Dolor profundo en la parte anterior del codo…
El síntoma fundamental es el dolor profundo en la cara anterior del codo, pudiendo asociar tumefacción.
Además, el dolor aumenta con la flexión contrarresistencia o la extensión forzada.
Es fundamental diferenciar el dolor de otras patologías que cursan con dolor en la cara anterior del codo:
- Tendinitis del bíceps braquial: el dolor es más superficial y se incrementa con la supinación contrarresistencia.
- Bursitis bicipitorradial: cursa con tumefacción en la parte anterior del codo por inflamación de la bursa del bíceps.
- Epitrocleitis o codo de tenista: el dolor es superficial y más interno, a punta de dedo sobre el relieve óseo.

Diagnóstico. Clínica y ecografía!
El diagnóstico se basa en la clínica y exploración física, pudiendo confirmarse mediante ecografía MSK de alta resolución.
La exploración activa contrarresistencia permite diferenciar si el dolor en la cara anterior del codo es por afectación del bíceps o del braquial anterior: si aumenta con la supinación contrarresistencia o con la flexión en posición de supinación (palma hacia arriba) el tendón afectado es el del bíceps; si aumenta con la flexión en posición de pronación, el tendón afectado es el braquial anterior.
Otras pruebas complementarias como la radiografía simple o la resonancia magnética no son a menudo necesarias.

Tratamiento. Terapias invasivas ecoguiadas y fisioterapia!
El tratamiento se basa en tres pilares fundamentales: las Terapias Invasivas Ecoguiadas tanto para las lesiones agudas como crónicas, la Fisioterapia y Readaptación deportiva que permiten reacondicionar el tendón y los grupos musculares del codo y, en escasas ocasiones, la cirugía, reservada casi exclusivamente en casos de arrancamiento del tendón.
TERAPIAS INVASIVAS ECOGUIADAS
Se utilizan como complemento tanto en fases agudas para reducir la inflamación y dolor como en fases crónicas para estimular la regeneración de los tendones epicondíleos. (Ver más en Terapias Médicas Avanzadas. Tendinitis crónicas).
- Infiltración Ecoguiada peritendinosa: en la fase aguda inflamatoria es muy eficaz la infiltración de un antiinflamatorio en la vaina periférica del tendón para reducir el dolor y permitir realizar las actividades de estiramiento y reequilibrio muscular. Es estrictamente necesario realizarlo con control ecográfico para poder depositar el fármaco en la zona adecuada, asegurar su eficacia y evitar lesiones por la introducción intratendinosa del mismo; además que, por la situación profunda del tendón del braquial anterior, no se puede acceder con facilidad si no se realiza de forma ecoguiada.
- Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa: basadas en el concepto de “autoacuración”, aplicamos terapias como el Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en el tendón lesionado para reducir la inflamación y estimular su curación. Se aplica con control ecográfico sobre las áreas de defecto tendinoso en tendinopatías crónicas del braquial anterior. (Ver más en Terapias Médicas Avanzadas. Medicina Regenerativa ).
- EPI® (Electrolisis Percutánea Intratisular): consiste en aplicar una corriente eléctrica que reactiva el proceso natural de curación de los tejidos. Es muy útil en la tendinopatías crónicas del braquial anterior aplicado sobre la zona de lesión. (Ver más en Terapias Médicas Avanzadas. EPI®: Electrólisis Percutánea Intratisular ).
- Hidrodilataciones con suero, colágeno o ácido hialurónico: son técnicas de lubricación peritendinosa aplicadas en tendinopatías crónicas del braquial anterior, donde predomina el engrosamiento del tendón por acúmulo de fibras colágenas. Se aplicarán de forma ecoguiada sobre la vaina periférica.
FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN DEPORTIVA
En la fase aguda es necesario un reposo parcial y modificación de la actividad deportiva, evitando actividades de agarre y flexión del codo fundamentalmente en pronación (evitar ejercicios como jalones, dominadas…).
Además combinaremos diferentes técnicas de fisioterapia como la crioterapia, ondas de choque extracorpóreas, bomba diamagnética o Indiba Activ®. Todo ello para reducir el dolor y la inflamación del tendón y estimular los procesos de curación natural.
Una vez mejorado del dolor agudo deberemos iniciar un programa de readaptación y reacondicionamiento muscular tratando de modificar o corregir los factores que han propiciado la lesión. Realizaremos entrenamiento progresivo de los músculos flexores y extensores del codo, mediante ejercicios isométricos, isotónicos y, especialmente, ejercicios excéntricos. El programa de readaptación debe ser individualizado según los hallazgos ecográficos que marcan la curación de la lesión y es especialmente útil el entrenamiento de bajo flujo con el sistema Mad UP® que acelera de forma exponencial la recuperación.
CIRUGÍA ECOGUIADA
De forma excepcional en lesiones crónicas en las que no mejora la sintomatología tras 6 meses de tratamiento conservador o en casos de arrancamiento del tendón.
La cirugía ultramínimamente invasiva ecoguiada consiste en realizar microcortes sobre la zona de lesión del tendón para reducir la tensión mecánica y estimular la llegada del flujo sanguíneo y la curación natural del tendón, todo ello mediante incisiones de menos de 1mm con control ecográfico. Se utiliza en casos de lesiones crónicas del tendón.
La cirugía abierta se utiliza en casos en los se produce un arrancamiento completo del tendón, el cual precisará un reanclaje óseo mediante arpones para recuperar la funcionalidad. Hay que recordar que es el tendón flexor principal del codo.


Los traumatólogos de Osium Trauma y Synergia hemos desarrollado la Unidad Interdisciplinar del Tendón que abarca diferentes disciplinas a nivel médico, fisioterápico y de readaptación deportiva implicadas en la curación de las lesiones tendinosas. Realizamos todas las terapias invasivas ecoguiadas avanzadas para regenerar el tendón y contamos con un equipo de especialistas en fisioterapia y readaptación y la tecnología más avanzada para una recuperación completa que permita la vuelta a la actividad de forma precoz.