“Codo de tenis y golf. Los deportistas se llevan la fama y los trabajadores cardan la lana”
El codo es la articulación formada por la unión de 3 huesos: húmero, cúbito y radio. Su estructura en bisagra permite únicamente los movimientos de flexo-extensión en un sólo plano. Sin embargo, participa con la articulación radiocubital proximal en los movimientos de pronosupinación, es decir, las rotaciones de la muñeca y mano.
Es una articulación muy estable, con potentes ligamentos colaterales que la refuerzan y permiten un movimiento suave pero con un brazo de palanca muy potente. La lesión de dichos ligamentos puede originar una inestabilidad crónica de codo que limita de forma importante cualquier actividad de fuerza.
El codo, además, está rodeado de inserciones de músculos que controlan los movimientos de la muñeca y mano, por lo que actividades repetitivas o un sobreuso puede generar patologías en su inserción, denominada entesis. Los archiconocidos “codo de tenista” y “codo de golf” son patologías de la inserción de estos músculos.
Las lesiones alrededor del codo, a nivel tendinoso, predominan en trabajadores manuales de todo tipo ya que se originan tanto por movimientos repetidos (ordenador, limpieza de cristales, giro del destornillador…) como por grandes esfuerzos (trabajadores manuales en cadenas de montaje, levantamiento de pesas… ).
Es especialmente relevante también su asociación con determinados deportes, lo que da nombre a diferentes lesiones, como el codo de tenista o epicondilitis, el codo de golf o epitrocleitis, codo del escalador o tendinitis del braquial anterior y el síndrome del motociclista o síndrome compartimental crónico del antebrazo. Hay una excepción, el codo del estudiante, secundario a la inflamación de la bursa olecraniana.



LESIONES DEL CODO
Las lesiones más frecuentes que ocurren alrededor del codo son las tendinitis y las neuropatías por atrapamiento, pero también pueden acontecer lesiones que afectan a la propia articulación como fracturas, luxaciones, artrosis o enfermedades inflamatorias.
- Dale al play y escucha nuestra consulta
- CODO
LESIONES TENDINOSAS
CODO DE TENISTA O EPICONDILITIS
Es una de las patologías más frecuentes, cursa con dolor en la cara lateral del codo. Asociado a deportes de raqueta pero también a trabajos como mecánicos, carpinteros, peluqueras u oficinistas. La ecografía es determinante para el diagnóstico preciso, grado de lesión y para guiar terapias de medicina degenerativa en la zona de lesión como el PRP.
CODO DE GOLFISTA O EPITROCLEITIS
Dolor en la cara interna del codo por lesión en la inserción de los músculos flexores de la muñeca y mano en deportes como el golf, beisbol o lanzamiento de jabalina. El diagnóstico se establece mediante ecografía y el tratamiento fundamental se basa en la fisioterapia y terapias biorregenerativas.
CODO DEL ESCALADOR
El dolor se localiza en la cara anterior del codo, por inflamación del tendón del braquial anterior, que es el flexor de codo más potente. Típico en deportes de escalada o culturismo. Predominan las lesiones inflamatorias agudas cuyo tratamiento se basa en técnicas de fisioterapia como la bomba diamagnética e Indiba Activ®.
SÍNDROME DEL MOTOCICLISTA
El sobreesfuerzo de los músculos del antebrazo durante deportes como el motociclismo conlleva aumento del volumen y la presión del compartimento, originando dolor y debilidad muy incapacitante. Deportistas del élite como Marc Marquez han precisado una intervención quirúrgica por este motivo.
TRÍCEPS EN RESORTE O TRICEPS SNAPPING
Lesión casi exclusiva de culturistas, donde el aumento del tamaño del vientre del tríceps se luxa por encima de la epitroclea. El diagnóstico se basa en la ecografía dinámica de alta resolución, donde debemos descartar luxación del nervio cubital asociada.
CODO DE LAS LIGAS MENORES
Forma parte de los “dolores del crecimiento” en los niños que hacen deporte, en este caso, beisbol o lanzamientos. Originado por la tracción de la musculatura del antebrazo sobre un relieve óseo o apófisis que no está osificado, lo que produce dolor durante los lanzamientos.
LESIONES NERVIOSAS
NEUROPATÍA DEL CUBITAL O SÍNDROME DEL TÚNEL CUBITAL
El famoso “hueso de la risa” no es más que el nervio cubital que cruza por la parte interna del codo. Es una fuente frecuente de traumatismos que desencadenan un calambre hasta los dedos, pero también una zona típica de compresión o luxación del nervio que, en ocasiones, puede precisar una intervención quirúrgica de descompresión. Las terapias neurales como la neurodisección ecoguiada son muy eficaces en la mayoría de los casos.
NEUROPATÍA DEL RADIAL O SÍNDROME DE LA ARCADA DE FROSHE
Llamado también “epicondilitis resistente”, dado que produce un dolor en cara lateral del codo que muchas veces se confunde con epicondilitis. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y la ecografía de alta resolución es determinante tanto para la confirmación como para la realización de terapias neurales que liberan el nervio irritado.
NEUROPATÍA DEL MEDIANO O SÍNDROME DEL PRONADOR
Es un atrapamiento del nervio mediano entre los vientres del músculo pronador en la cara interna del codo. Cursa con dolor y calambre en el antebrazo. El diagnóstico es complicado, basado en la ecografía de alta resolución que permite realizar bloqueos o terapias neurales para resolver el problema sin necesidad de una intervención quirúrgica.
INESTABILIDAD Y RIGIDEZ
INESTABILIDADES MENORES DE CODO
Se producen por lesiones en los ligamentos que estabilizan el codo tras un traumatismo agudo o microtraumatismos repetidos. El tratamiento se basa en la readaptación para potenciar la musculatura del codo y, si no mejora, la realización de una reconstrucción quirúrgica.
LUXACIÓN DE CODO
Es la segunda luxación más frecuente tras la del hombro. Suele asociar lesiones de ligamentos y fracturas óseas y precisa una reducción urgente de la luxación. Las complicaciones más frecuentes son la rigidez y la inestabilidad crónica del codo.
RIGIDEZ DE CODO
Constituye la complicación más frecuente a nivel del codo, secundario a fracturas, luxaciones o traumatismos. Es por ello que es determinante la realización de un programa de recuperación precoz de la movilidad del codo mediante fisioterapia. Si no mejora en 3-6 meses, precisará una intervención quirúrgica.
ARTROSIS Y FRACTURAS
ARTROSIS DE codo
Es una patología poco frecuente, asociada a secuelas de fracturas, inestabilidad o enfermedades inflamatorias. Cursa con rigidez progresiva y dolor con los movimientos del codo. El tratamiento, como en todas las artrosis, se basa en técnicas invasivas ecoguiadas como infiltraciones de corticoide, ácido hialurónico o PRP y, en escasas ocasiones, puede precisar una prótesis de codo.
FRACTURAS DEL CODO
Son frecuentes, con diferente gravedad en función de la estructura anatómica afectada. Las más frecuentes afectan al cuello del radio, y es fundamental un tratamiento fisioterápico intensivo precoz para prevenir rigidez de codo.
DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES DEL CODO. EXPLORA BIEN, PIENSA EN ECO Y AYÚDATE DE UNA RADIOGRAFÍA.
Lo fundamental en las patologías de codo es la exploración física para evaluar los puntos de dolor, el rango de movilidad y limitaciones. Existen diversas maniobras que evalúan tanto la inestabilidad dinámica de codo como las tendinitis de inserción.
La Ecografía es determinante a la hora de objetivar las lesiones, aún más importante en la mayoría de las ocasiones que la resonancia magnética, ya que nos permite diagnosticar la lesión estructural y realizar maniobras dinámicas que reproducen el dolor, evaluando qué estructuras se encuentran involucradas.
La radiografía simple es útil en casos de artrosis y fracturas, así como en inestabilidades mediante las radiografías de estrés.
El TAC o escáner es útil para evaluar algunos tipos fracturas y la planificación de una intervención quirúrgica.
La Resonancia Magnética Nuclear se utiliza en casos de lesiones del cartílago articular o sospecha de cuerpos libres articulares, pero es poco frecuente su uso en el resto de patologías de codo.
Los estudios neurofisiológicos pueden utilizarse en casos de neuropatías pero tienen escaso rendimiento en todos los tipos de atrapamiento nervioso dinámico a nivel muscular como el síndrome del pronador o de la arcada de Froshe. Sólo es útil en atrapamiento del nervio cubital.


TRATAMIENTO. TERAPIAS BIOLÓGICAS, READAPTACIÓN Y A VECES, CIRUGÍA.
En los Centros Médicos de Osium Trauma – Synergia tenemos tres pilares terapéuticos para resolver las patologías que originan dolor de de codo: Técnicas Intervencionistas Ecoguiadas, Fisioterapia y Readaptación y, según la patología, Intervención quirúrgica.
TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS ECOGUIADAS
- Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa: basadas en el concepto de “autoacuración”, aplicamos terapias en el tejido lesionado para estimular la regeneración de los tejidos. Útiles en todo tipo de tendinopatías inserciones crónicas que no responden a tratamientos con fisioterapia y en artrosis de codo para retrasar o evitar intervenciones quirúrgicas. Las terapias biorregenerativas más utilizadas y con mayor evidencia científica son el PRP (Plasma Rico en Plaquetas) y la EPI (Electrolisis Percutánea Intratisular), que permiten estimular la curación natural de los tejidos dañados.
- Viscosuplementación con Ácido Hialurónico: Es un polisacárido de alto peso molecular que constituye el componente fundamental del cartílago y líquido sinovial (el lubricante de nuestras articulaciones). En pacientes con artrosis de codo se encuentra disminuido, por lo que su aplicación repetida permite restaurar la viscoelasticidad del líquido sinovial y promover la síntesis endógena de ácido hialurónico. Es como inyectar aceite en una bisagra oxidada que nos permitirá disminuir la inflamación, mejorar la movilidad y reducir el dolor. Permanece en la articulación haciendo su efecto durante 6-12 meses hasta que se degrada, pudiendo repetirse las veces que sea necesario si reaparecen los síntomas.
- Hidrodilatación de codo: Es una técnica muy novedosa para el tratamiento en las fases incipientes de rigidez de codo. Consiste en introducir a nivel intraarticular de forma ecoguiada un volumen de líquido que puede oscilar entre los 20-30ml para despegar adherencias capsulares y recuperar la movilidad. Es como inflar un globo que va despegando cicatrices y adherencias. Introducimos anestésico local, por lo que es una técnica indolora.
- Infiltración Ecoguiada articular, tendinosa y drenaje de bursas: en procesos agudos inflamatorios la infiltración con corticoanestésicos a nivel articular, peritendinoso o bursal es muy eficaz. Es estrictamente necesario realizarlo con control ecográfico para incrementar su efectividad y evitar la inyección intratendinosa del fármaco que podría ser perjudicial. Además, permite la extracción completa del derrame articular y de las bursas, típico en la bursa olecraniana.
- Terapia Neural (neurodisección ecoguiada): consiste en despegar adherencias con suero, anestésico y antiinflamatorio alrededor del nervio afectado, lo que reducirá el dolor de tipo neuropático. Muy utilizado en el síndrome del pronador, síndrome de la arcada de Froshe y neuropatía del cubital.
- Radiofrecuencia pulsada de los nervios mediano, radial o cubital: consiste en modificar la transmisión del dolor actuando sobre los nervios que pasan alrededor del codo mediante calor generado por radiofrecuencia. Es una técnica muy útil para cualquier neuropatía periférica como el síndrome del pronador, síndrome de la arcada de Froshe y neuropatía del cubital.



FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN
- Fisioterapia articular y periarticular de codo: es fundamental en el tratamiento de todas las lesiones de codo para prevenir rigidez. Tanto en Osium Trauma como en Synergia tenemos fisioterapeutas especializados en patologías de codo que van a utilizar todo tipo de terapias avanzadas, como la criopresoterapia Game Ready®, Indiba Activ®, bomba diamagnética, EPI®, ondas de choque, terapias neurales, punción seca… El objetivo de la fisioterapia será recuperar el balance articular y musculotendinoso para poder pasar a la siguiente fase de recuperación que realizaremos mediante readaptación.
- Readaptación articular y periarticular del codo: una vez que hemos reducido el dolor y recuperado la movilidad, la siguiente fase consistirá en devolver el equilibrio muscular para evitar recaídas. Esto se realiza mediante técnicas de readaptación avanzada que utilizamos en el Centro Médico Synergia, con programas individualizados de recuperación, hipertrofia, propiocepción, pliometría o sistemas de restricción de flujo (Mad Up®).
Nuestro objetivo es devolverte la máxima calidad de vida y evitar recaídas generando cambios duraderos en el tiempo y no sólo “parches” temporales.

CIRUGÍA DE CODO
El equipo de traumatólogos de Osium Trauma realizamos todo tipo de intervenciones de codo: artroscopia, prótesis, osteosíntesis de fracturas o cirugía ultramínimamente invasiva ecoguiada.
Siempre intentaremos de entrada tratamientos conservadores salvo cuando la cirugía sea estrictamente necesaria, como en algunas fracturas complejas o en la rigidez crónica de codo.
Debemos indicar que muchas de las patologías de codo como tendinitis de inserción, inestabilidad o artrosis podremos solucionarlas sin intervención quirúrgica, por lo que sólo un pequeño número de pacientes en los que los tratamientos conservadores no son suficientes, se planteará una intervención.
Las intervenciones más realizadas a nivel del codo son las osteosíntesis de fracturas, la reconstrucción de los ligamentos y la artroplastia de codo. El resto de patologías tendinosas, neuralgias, lesiones musculares o capsulares las trataremos con terapias conservadoras.

El Equipo de traumatólogos de Osium Trauma y Synergia es especialista tanto en Terapias Invasivas Ecoguiadas como en Técnicas Quirúrgicas del codo, por lo que podemos ofrecer el tratamiento más eficaz a cada paciente según la patología que presente. Además, contamos con fisioterapeutas y readaptadores especializados en lesiones de codo, lo que nos permite mejorar los resultados evitando secuelas como la rigidez o la inestabilidad.