Columna Vertebral

Inicio / Terapias Médicas / Columna Vertebral

Columna Vertebral

“El dolor lumbar es el precio que debemos pagar por ir erguidos… pero ahora tenemos terapias innovadoras para que no tengas que pagar nada!”

La columna vertebral, ese eje que soporta nuestro cuerpo y nos mantiene erguidos, como su nombre indica, es el centro de la estabilidad y de los movimientos conectando brazos y piernas.

¿Qué origina el dolor de columna?

Existen cientos de enfermedades que originan dolor, desde la zona cervical hasta la lumbar. En general, de forma simplificada, la columna lumbar duele por sobrecarga de las facetas articulares, la columna dorsal por contracturas musculares y la columna cervical por una mezcla de ambas.

En el Centro Médico Synergia utilizamos terapias combinadas para tratar el dolor lumbar, mediante técnicas percutáneas ecoguiadas o guiadas por fluoroscopio asociado a un programa de fisioterapia y readaptación avanzada.

1. Lumbalgia y ciática. ¿Cuáles son las Terapias Médicas más novedosas?

Lo primero debemos saber que nuestras vértebras están conectadas por 1 disco intervertebral y 2 facetas articulares, los cuales se empiezan a estropear a partir de los 20 años, ¡sí, de los 20! Y alrededor existe un estuche muscular que estabiliza la columna y permite el movimiento, el denominado Core o Núcleo.

Dicho esto, sabemos que la causa más frecuente de dolor lumbar es la sobrecarga de las facetas, originando el síndrome facetario lumbar.

Si el disco se hernia puede pinzar el nervio, dando lugar a ciatalgia. Y si se origina un desequilibrio, se produce una contractura muscular y/ o alteración de estructuras adyacentes como en las articulaciones sacroilicas o la zona glútea, dado lugar a sacroileitis o síndrome subglúteo.

Las técnicas más frecuentemente utilizadas en la patología lumbar son las siguientes:

Bloqueos facetarios o infiltraciones facetarias:

Punciones articulares guiadas por imagen que tratan de desinflamar las articulaciones con corticoanestésicos, ácido hialurónico, PRP… Es como “resetear” el dolor para que podamos iniciar la fase de ejercicios.

Ablación por radiofrecuencia de las ramas posteriores:

Consiste en generar una “lesión de forma controlada” en las ramas dorsales de los nervios intervertebrales que originan dolor facetario mediante la aplicación de una radiofrecuencia térmica. Es como una “endodoncia”, lesionamos el nervio de forma temporal para curar el dolor. Se realiza de forma ambulatoria, bajo sedación y tiene una durabilidad aproximada de 1 año hasta que se regenera el nervio, lo cual no significa que vuelva el dolor porque ya habremos estabilizado la columna con ejercicio en ese periodo de tiempo.

Bloqueos epidurales o epidurolisis:

Son infiltraciones con corticoanestésicos en el espacio epidural, permitiendo desinflamar las raíces nerviosas y despegar adherencias con tejidos que los comprimen como los discos, facetas o ligamento amarillo. Se utiliza en caso de ciática secundario a hernia discal y en estenosis de canal.

Terapias intradiscales:

Aplicación de técnicas de discolisis intradiscal como radiofrecuencia, ozono, láser… para destruir terminaciones sensitivas que originan el dolor discógeno y facilitar la reabsorción de pequeñas profusiones discales.

Bloqueos interfasciales musculares:

Con control ecográfico realizamos una punción alrededor del músculo contracturado, inyectando corticoanestésico y suero fisiológico para “despegar adherencias” y que el músculo deslice con normalidad. Es una técnica muy eficaz en dolores miofasciales, contractura del músculo cuadrado o del glúteo medio.

Bloqueos articulares de las articulaciones sacroilicas:

Como hemos dicho, es una causa frecuente de dolor lumbar, hasta el 25% de las lumbalgias. Se realiza de forma ecoguiada una infiltración corticoanestésica en las articulaciones afectas.

Bloqueo del músculo piramidal y neurodisección del ciático:

El famoso “síndrome del piramidal” o “falsa ciática” se debe a un espasmo muscular de este músculo localizado a nivel subglúteo, que puede tratarse mediante la aplicación de un fármaco depositado alrededor del mismo y punción seca intramuscular o con toxina botulínica. Se suele asociar una neurodisección (despegar adherencias con suero y anestésico) alrededor del nervio ciático para completar el efecto terapéutico.

2. Dorsalgia mecánica ¿Cuáles son las Terapias Médicas más novedosas?

La columna dorsal presenta unas características diferenciadas de la lumbar: tiene escasa movilidad, por lo que las hernias son infrecuentes, se articula con las costillas (articulaciones costotransversas) y presenta un engranaje muscular complejo en 4 planos que la conecta con las escápulas y los brazos, lo que predispone a contracturas musculares.

La causa más frecuente de dolor dorsal mecánico son los síndromes miofasciales, es decir, los dolores musculares por contractura o inflamación de las fascias que lo envuelven. Los dolores también pueden proceder de las articulaciones que conectan vértebras con las costillas, originando un síndrome costotransverso que duele con los movimientos respiratorios y también pueden pinzarse o irritarse los nervios intercostales originando una neuritis intercostal. Hay que recordar que existen múltiples causas “no mecánicas” que pueden originar dorsalgia: tumores, infecciones pulmonares, infarto de miocardio… por lo que siempre hay que realizar una evaluación cuidadosa y valorar los signos de alarma.

Las técnicas más innovadoras utilizadas en la patología dorsal son las siguientes:

Bloqueos interfasciales musculares:

Con control ecográfico realizamos una punción alrededor del músculo contracturado, inyectando corticoanestésico y suero fisiológico para “despegar adherencias” y que el músculo deslice con normalidad. Es una técnica muy eficaz en dolores miofasciales dorsales como el romboides, serrato, elevador de la escápula, redondo mayor… Es el bloqueo dorsal más utilizado.

Bloqueos de los nervios intercostales:

se utiliza a distintos niveles, inyectando anestésico y antiinflamatorio a nivel subcostal. Útil en neuritis intercostales, herpes zóster…

Bloqueo ESP (Plano el Erector de la Columna):

Es el bloqueo más innovador y más versátil dado que puede utilizarse para contracturas musculares, síndrome miofascial, neuritis intercostal, analgesia del área torácica tras fracturas o intervenciones… Consiste en depositar en un plano profundo sobre la vértebra 20-30 ml de medicación que irá distribuyéndose hacia arriba y abajo para hacer su efecto a múltiples niveles. Muy eficaz prácticamente en todos los dolores dorsales.

Bloqueos epidurales o epidurolisis:

Mucho menos utilizados que a nivel lumbar debido a que las hernias discales dorsales son poco frecuentes y asintomáticas. Consisten en infiltrar corticoanestésicos en el espacio epidural, permitiendo desinflamar las raíces nerviosas y despegar adherencias con tejidos que los comprimen como los discos, facetas o ligamento amarillo. Se utiliza en caso de radiculalgias dorsales.

3. Cervicalgia ¿Cuáles son las Terapias Médicas más novedosas?

La patología de columna cervical presenta unas características mixtas entre la lumbar y la dorsal, dado que es un área anatómica muy móvil pero con una encrucijada muscular importante que la estabiliza y a través de la cual cruzan nervios que ascienden a la cabeza. Además, la contracción mantenida de la musculatura se ve influenciada por el estrés, ansiedad y nerviosismo, ya que responde a un reflejo atávico de alerta. Además, tiene la particularidad de contribuir de forma notable al equilibrio y estabilidad, lo que puede condicionar el desarrollo de mareo cervicogénico.

Estas características hacen que las causas más frecuentes de dolor cervical sean la contractura muscular y el síndrome facetario cervical. La contractura, como hemos dicho se relaciona con situaciones de estrés mantenido, trabajo continuado con ordenador, conducir… ya que si no hay periodos de descanso, el músculo permanece en contracción mantenida, lo que origina dolor. Una contractura prolongada además puede comprimir nervios en su trayecto muscular como el occipital mayor, originado la neuralgia occipital de Arnold que se irradia a la cabeza, pero también desequilibrar la posición del cuello, originando mareo.

Las técnicas más innovadoras utilizadas en la patología cervical son las siguientes:

Bloqueos facetarios o infiltraciones facetarias:

Punciones articulares guiadas por imagen que tratan de desinflamar las articulaciones con corticoanestésicos, ácido hialurónico, PRP… Es como “resetear” el dolor para que podamos iniciar la fase de ejercicios.

Ablación por radiofrecuencia de las ramas posteriores:

Consiste en generar una “lesión de forma controlada” en las ramas dorsales de los nervios intervertebrales que originan dolor facetario mediante la aplicación de una radiofrecuencia térmica. Es como una “endodoncia”, lesionamos el nervio de forma temporal para curar el dolor. Se realiza de forma ambulatoria, bajo sedación y tiene una durabilidad aproximada de 1 año hasta que se regenera el nervio, lo cual no significa que vuelva el dolor porque ya habremos estabilizado la columna con ejercicio en ese periodo de tiempo.

Bloqueos epidurales o epidurolisis:

Son infiltraciones con corticoanestésicos en el espacio epidural, permitiendo desinflamar las raíces nerviosas y despegar adherencias de tejidos que los comprimen como los discos, facetas o ligamento amarillo. Se utiliza en caso de radiculopatía cervical secundaria a hernia discal y en estenosis de canal.

Bloqueos interfasciales musculares:

Con control ecográfico realizamos una punción alrededor del músculo contracturado, inyectando corticoanestésico y suero fisiológico para “despegar adherencias” y que el músculo deslice con normalidad. Es una técnica muy eficaz en dolores miofasciales, contractura del músculo trapecio y elevador de la escápula.

Bloqueo del nervio occipital de Arnold:

Consiste en una neurodisección del nervio de Arnold inyectando medicación antiinflamatoria y anestésica a nivel de su salida a través del músculo. Muy útil en neuralgia occipital, cefalea occipital y algunos casos de mareo.

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Deformidades del antepie

DEFORMIDADES DEL ANTEPIE: HALLUX VALGUS / RÍGIDUS Y DEDOS EN GARRA ¿Qué es? Las diferentes deformidades del antepie de las

Neuroma de Morton

NEUROMA DE MORTON ¿Qué es? El neuroma de Morton o neuroma interdigital plantar es un tipo de metatarsalgia, de origen

Metatarsalgias

metatarsalgias ¿Qué es? El antepie engloba la mitad anterior del pie y es una zona anatómica donde asientan habitualmente patologías