Contractura muscular lumbar

Inicio / Lesiones / Columna Lumbar / Contractura muscular lumbar

Contractura muscular lumbar

CONTRACTURA MUSCULAR LUMBAR

¿Qué es y qué músculos están implicados?

La contractura muscular lumbar es una contracción incontrolable y mantenida de un grupo muscular que origina dolor y limitación de la movilidad de la columna, cuyos síntomas no se limitan a la zona lumbar propiamente dicha, sino que pueden referirse a nivel del flanco abdominal (músculo cuadrado lumbar), a nivel glúteo (músculo piramidal), a nivel inguinal (músculo psoas) o en la cara lateral del muslo (glúteo medio). La presencia de puntos gatillo dolorosos asociados nivel de la fascia muscular ha hecho que a menudo se refiera como síndrome miofascial. Es importante destacar que cuando se palpa un punto gatillo se puede producir un dolor referido a distancia, que es la percepción del dolor en otra zona donde no hay lesión. Cada músculo tiene un punto gatillo y un dolor referido característico. 

El músculo más frecuentemente implicado en la lumbalgia de origen miofascial es el músculo cuadrado lumbar, pero existen otros 3 músculos también implicados como el psoas, el piramidal y el glúteo medio, los cuales trabajan en sinergia con los abdominales y sistema erector del tronco para estabilizar la columna lumbar y forman parte del Core. La contractura muscular es la segunda causa de dolor lumbar después del síndrome facetario. 

Las causas que lo originan se relacionan con malas posturas mantenidas o esfuerzos repetidos. Las malas posiciones de la columna durante diferentes actividades como estar sentado sin apoyo de la espalda o coger pesos contribuyen a la contractura muscular. También se relacionan con alteraciones estructurales de la columna vertebral como la escoliosis y con dismetrías de las extremidades inferiores en las que típicamente se contractura el músculo cuadrado lumbar. Trabajos inadecuados en los que se deba coger peso continuamente o actividades excesivas o inadecuadas en gimnasio también pueden sobrecargar los músculos a nivel lumbar. Otras causas pueden ser la artrosis, las hernias o deportes que generen sobrecargas en rotación en la zona lumbar como rugby, running, fútbol…

Especialmente relevante indicar que la contracción muscular es un reflejo de protección frente a situaciones de estrés, lo que hace que el ritmo de vida estresante que llevamos, el estrés emocional o una personalidad ansiosa van a favorecer el desarrollo de contracturas. 

Síntomas. Dolor, rigidez y muchos más…

Los síntomas principales son el dolor lumbar y la limitación de los movimientos de la columna. La localización del punto gatillo doloroso y el dolor referido varía en función del músculo afectado, por lo que es importante reconocerlos para diagnosticar el músculo contracturado. 

CONTRACTURA DEL CUADRADO LUMBAR

 Músculo localizado en el flanco, que va desde cresta iliaca hasta la duodécima costilla y apófisis transversas lumbares.Su contracción contribuye a la extensión de la columna e inclinación lateral.  

Su contractura produce dolor lumbar paravertebral y presenta un punto gatillo a la palpación del flanco que puede producir un dolor referido hacia glúteos y abdomen. Es un músculo que contribuye a la estabilidad de la columna y estabilizar la pelvis durante la marcha, por lo que su contractura produce limitación para agacharse, levantarse de la silla y dolor al apoyar la pierna del lado afecto durante la marcha, al intentarse mantener erguido o con las rotaciones estando tumbado (típico al girarse de la cama). 

Las causas son el sobreuso, posturas forzadas y alteraciones de la columna como escoliosis, báscula pélvica, dismetría de las extremidades o patología del glúteo medio.

CONTRACTURA DEL PSOAS-ILICACO

 Es un músculo muy profundo, que se origina en los cuerpos vertebrales (psoas), desciende por la pelvis (iliaco) hasta insertarse en el trocánter menor. Es un músculo flexor de la cadera y de la columna. Se denomina el “músculo de levantarse de la cama” porque es el que activamos al levantarnos de una posición tumbada, pero también contribuye a flexionar la cadera para subir escaleras u otras actividades. 

Su contractura produce dolor lumbar profundo que puede referirse hacia la ingle y parte anterior del muslo. Los puntos gatillo dolorosos se encuentran en la cara anterior del abdomen, pala iliaca y cadera. Produce rigidez en los primeros pasos de la mañana o al levantarse de la silla, así como chasquidos con los movimientos de la cadera y dolor al permanecer sentado en sillas bajas, conducir largos periodos o con las actividades deportivas como golpear un balón, realizar cambios de dirección, correr cuesta arriba o montar en bici.

CONTRACTURA DEL GLÚTEO MEDIO

 Es un músculo que se localiza desde la pala iliaca hasta el trocánter mayor y su contracción produce una abducción y rotación externa de la cadera. Contribuye de forma determinante para la marcha gracias a que permite la báscula pélvica necesaria para una marcha fisiológica, por ello cuando el músculo se debilita se produce la denominada marcha en Trendelemburg, en la que el paciente se inclina de forma exagerada hacia los lados para poder dar el paso.

 Su contractura produce dolor a nivel del glúteo y un dolor referido que puede bajar por la parte posterior o lateral del muslo hasta la rodilla o incluso hasta la cara lateral de la pierna, por lo que puede confundirse con una ciática. Es una de las causas de “falsa ciática” junto con la contractura del piramidal y la inflamación de la articulación sacroiliaca. Además, produce dolor al subir escaleras, al caminar o al elevarse de una silla. 

Las causas son múltiples, entre ellas cabe destacar la dismetría de las extremidades inferiores, báscula pélvica, artrosis de cadera, hernias discales, escoliosis o contractura del cuadrado lumbar. 

CONTRACTURA DEL PIRAMIDAL Y SÍNDROME DEL PIRAMIDAL

 El músculo piramidal nace en el sacro, pasa por la escotadura ciática mayor hasta insertarse en el trocánter mayor. Por debajo de él discurre el nervio ciático aunque en ocasiones puede ser atravesado por el nervio. Su función es abducir, extender y rotar externamente la cadera. 

Su contractura produce dolor a nivel del glúteo y puede producir un dolor referido hacia la parte posterior del muslo. El punto gatillo miofascial se localiza por debajo del músculo glúteo mayor. Este músculo, por su relación anatómica con el nervio ciático mayor y el nervio cutáneo femoral posterior (ciático menor) puede dar lugar sintomatología que recuerda a una ciática, con parestesias y dolor en cara posterior del muslo y pantorrilla, denominada falsa ciática o pseudociática. 

La sintomatología se desencadena o incrementa frecuentemente al estar sentado, pero también al correr (sobre todo cuesta arriba), subir escaleras o montar en bicicleta. 

Las causas pueden ser el sobreuso por levantar objetos pesados, giros bruscos de la cadera, subir escaleras… por posturas forzadas como sentarse con las piernas cruzadas, ponerse de cuclillas o estar sentado largos periodos, por ejercicios repetitivos como caminar o correr (muy típico en runners el desarrollo de síndrome del piramidal), por desequilibrios como dismetrías o escoliosis o por variantes anatómicas como la posición intramuscular del nervio ciático. 

Diagnóstico. La exploración y sólo la exploración!

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, valorando el área de dolor referido y la palpación de los puntos gatillo previamente explicados. Se evaluará la postura de la columna lumbar y las limitaciones funcionales en función de cada músculo afectado.

Las pruebas complementarias como la radiografía simple o la resonancia magnética no son estrictamente necesarias pero son muy útiles para descartar patologías de columna como deformidades, hernias discales o fracturas. Debemos recordar que las fracturas lumbares o la escoliosis cursan con dolor y contractura del músculo cuadrado, la retroversión pélvica, hiperlordosis o listesis con contractura del psoas iliaco, la coxartrosis o dismetrías de extremidades con contractura del glúteo medio y las hernias discales son casi siempre las responsables del dolor tipo ciático y no el síndrome del piramidal.  

La Ecografia es muy útil para valorar los puntos gatillos dolorosos mediante la ecopalpación y para realizar bloqueos  anestésicos diagnósticos que permiten confirmar el músculo responsable mediante la infiltración de anestésico local en la estructura afectada. 

Tratamiento. Terapias invasivas ecoguiadas, Fisoterapia y Readaptación!

  • La primera fase de tratamiento va a consistir en eliminar la contractura muscular mediante reposo, calor seco, antiinflamatorios y relajantes musculares, todo ello combinado con terapias de Fisioterapia como masaje decontracturante, estiramientos, Indiba Activ®, osteopatía, TENS, punción seca… 
 
  • Es especialmente útil la aplicación de Terapias Invasivas Ecoguiadas como los bloqueos interfasciales musculares que realizamos sobre los músculos para eliminar la contractura muscular y mejorar de forma inmediata, así como la neurodiseccion ecoguiada del nervio ciático en el síndrome del piramidal. En caso de contractura mantenida o recaídas, se puede optar por la inyección de toxina botulínica para eliminar el espasmo muscular.  
 
  • La segunda fase consistirá en generar cambios en nuestros hábitos de vida para evitar recidivas. Para ello, deberemos cuidar posturas durante la actividad laboral (como descansar 15 minutos tras 2 horas que estemos sentados o conduciendo para realizar ejercicios de estiramiento muscular y cambiar la postura), reducir los niveles de estrés que generan contractura muscular (medidas de descanso a nivel laboral o realizar ejercicio aeróbico que libera endorfinas y reduce el estrés) y realizar actividades que mejoren la higiene postural y potencien la musculatura (como el Pilates Terapéutico o Entrenamiento Funcional). Es fundamental la readaptación y potenciación del Core (que es lo que nos sujeta la columna lumbar y conecta con las piernas), ya que todas estas contracturas están íntimamente relacionadas con diferentes alteraciones en la dinámica de nuestra columna lumbar y caderas. 

En Osium Trauma y Synergia realizamos un tratamiento integral en todas las fases terapéuticas gracias a que disponemos de Traumatólogos especializados en columna y terapias ecoguiadas para reducir el dolor, Fisioterapeutas que eliminan las contracturas y Readaptadores que van a reequilibrar nuestro sistema muscular a nivel del Core. 

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Fracturas y luxaciones del tobillo

FRACTURAS Y LUXACIONES DEl TOBILLO ¿Qué son las fracturas y luxaciones? Una fractura de tobillo, acompañado o no de luxación