Dedo de jersey o dedo de rugby

Inicio / Lesiones / Mano / Dedo de jersey o dedo de rugby

Dedo de jersey o dedo de rugby

dedo de jersey o dedo de rugby

¿Qué es el dedo de jersey o dedo de rugby?

El dedo de jersey, dedo de rugby o jersey finger se produce por una avulsión del tendón flexor profundo de los dedos en su inserción en la base de la falange distal, lo que produce una imposibilidad completa para la flexión de la articulación interfalángica distal, permaneciendo el dedo extendido. 

El mecanismo lesional típico es la extensión forzada contrarresistencia estando el dedo flexionado, lo que hace que se arranque el tendón de su inserción o un fragmento óseo de la base de la falange distal. Se asocia a deportes de contacto como rugby al agarrar de la camiseta al jugador contrario mientas el jugador tira o huye. El dedo más frecuente afectado es el anular en el 80%.

El tendón habitualmente se retrae, desde escasos milímetros hasta la palma de la mano. Es importante determinar la localización del cabo tendinoso, ya que tiene implicaciones tanto terapéuticas como en el pronóstico. Puede presentar asociada una avulsión ósea en la inserción del tendón, lo que hace que el grado de retracción sea menor e implique un mejor pronóstico. 

Síntomas y diagnóstico. Doctor, no puedo cerrar el puño porque se me queda estirado un dedo!

Los síntomas principales de un dedo de rugby son el dolor, tumefacción local e imposibilidad para la flexión de la falange distal, manteniendo el dedo en extensión. Si se le pide al paciente que cierre el puño, se ve dificultado porque el dedo afectado permanece extendido nivel de la articulación interfalángica distal. Sin embargo, el resto de movimientos del dedo, tanto la extensión activa como la flexión de la interfalángica proximal, permanecen intactos. 

En casos en que la exploración activa se vea dificultada por dolor o falta de colaboración del paciente, existen dos maniobras que muestran la continuidad o lesión del tendón: la prueba de la tenodesis (la extensión pasiva de la muñeca produce una flexión de los dedos si no existe lesión de los tendones flexores) y la prueba de presión del antebrazo (al presionar el antebrazo se flexionan los  dedos excepto si existe un rotura de los flexores).

 El diagnóstico se basa en la clínica y exploración física, pero precisa siempre pruebas de imagen para confirmación diagnóstica, localización del cabo tendinoso, grado de retracción y evaluar fracturas asociadas.  

La ecografía muestra de forma fiable el grado de retracción del tendón, así como la resonancia magnética. La radiografía simple permite evaluar la presencia de fracturas asociadas.

Tratamiento. Quirúrgico sí o sí y fisioterapia intensiva precoz!

El tratamiento es QUIRÚRGICO EN TODOS LOS PACIENTES, de forma preferente en las tres primeras semanas, pero más aún cuanto mayor grado de retracción del tendón ya que se afectan más los vasos que lo nutren. Un diagnóstico tardío puede originar secuelas graves y precisar técnicas quirúrgicas más complejas y con peores resultados.  

En lesiones agudas, cuando se diagnostica la lesión de forma precoz, los resultados son excelentes mediante técnicas de reanclaje del tendón (con arpón o botón). 

Sin embargo, en lesiones crónicas, cuando se realiza un diagnóstico tardío, suelen precisar cirugías más complejas y con peores resultados, como la reconstrucción con injerto tendinoso o artrodesis (fijación) de la articulación interfalángica distal. 

Es necesario un PROGRAMA DE FISIOTERAPIA INTENSIVA PRECOZ desde los primeros momentos para evitar la rigidez articular debido a las frecuentes adherencias tendinosas que se originan en las lesiones de los flexores. El protocolo que utilizamos en Synergia para la recuperación tras una rotura tendinosa se realiza en tres fases terapéuticas:

  • La segunda fase combina Cinesiterapia activa y pasiva cuando podamos movilizar los dedos, lo que permite recuperar la movilidad prácticamente completa en 4-8 semanas.
  • La tercera fase se inicia una vez recuperado un balance articular adecuado y consistirá en potenciar la musculatura y recuperar la coordinación, el equilibrio y movimientos finos de los dedos mediante ejercicios individualizados de readaptación, cuyo efecto podremos incrementar con el entrenamiento bajo restricción de flujo Mad Up®.

Los traumatólogos de Osium Trauma y Synergia hemos desarrollado la Unidad Interdisciplinar del Tendón que abarca diferentes disciplinas a nivel médico, fisioterápico y de readaptación deportiva implicadas en la reparación y curación de las lesiones tendinosas de forma precoz y con mínimas secuelas. 

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Lesiones de los Isquiotibiales

LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES ¿Qué es una lesión de los músculos isquiotibiales?  Los isquiotibiales son los músculos que tapizan la

Muslo

“Un muslo fuerte, potencia garantizada” El muslo es una estructura fundamentalmente muscular que contribuye a la movilidad de la cadera