Espondilolisis y Espondilolistesis

Inicio / Lesiones / Columna Lumbar / Espondilolisis y Espondilolistesis

Espondilolisis y Espondilolistesis

ESPONDILOLISIS Y ESPONDILOLISTESIS

¿Qué son estos términos?

Son dos patologías a menudo interrelacionadas. La espondilolisis (“vértebra separada”) se refiere a un defecto uni o bilateral de la pars interarticularis, que es una zona estrecha (istmo) de la parte posterior de la vértebra que la separa del cuerpo vertebral. La espondilolistesis (“vértebra deslizada”) es la migración hacia adelante de la vértebra.  

Se estima una prevalencia aproximada de espondilolisis del 4-10%, de los los cuales un 25% pueden progresar a espondilolistesis, principalmente mujeres. Está muy asociada a deportes que realizan hiperextensión de la columna como gimnasia, natación, hípica… siendo una de las causas principales de dolor lumbar en deportistas adolescentes. Existe asociación importante entre espondilolisis y espina bífida oculta y es frecuente en esquimales, por lo que existe una implicación genética. 

Se desconoce la causa exacta, pero se ha asociado a factores hereditarios y ambientales como postura erecta y cargas repetidas durante el desarrollo de la columna hasta los 18 años. Se observa más frecuente en personas con mayor incidencia pélvica y lordosis lumbar, es decir, “culo respingón”. 

Tipos de Espondilolistesis

Son 5 tipos descritos por Wiltse en 1976, siendo los más frecuentes el tipo ístmico en adolescentes y el degenerativo en adultos. 

  • Tipo I (displásica): aparece en niños, en L5-S1 y tiene más riesgo de progresión.
  • Tipo II (ístmica): aparece en la adolescencia pero se suele diagnosticar en adultos. Se debe a una fractura de estrés en el istmo durante el desarrollo, en el espacio L5-S1. 
  • Tipo III (degenerativa): aparecen en mayores de 50 años por degeneración discal y artrosis facetaria, en espacio L4-L5.
  • Tipo IV (traumatica): por fractura aguda del istmo 
  • Tipo V (patológica): por tumores

Síntomas. Muchas son hallazgos casuales!

La mayoría de las espondilolisis y espondilolistesis de bajo grado son asintomáticas.

Durante la adolescencia, que es cuando suelen progresar, pueden cursar con dolor lumbar central que se agrava por actividades deportivas o bipedestación prolongada, además de contractura de los isquiotibiales e hiperlordosis. En listesis de alto grado pueden dar lugar a la clásica “marcha de pato” y radiculopatías, típica afectación la raíz L5.

En adultos a partir de los 30-40 años, suele cursar con dolor lumbar por la degeneración discal y artrosis facetaria progresiva, así como radiculopatía L5 por pinzamiento del nervio. 

El riesgo de progresión es mayor en la adolescencia durante el crecimiento rápido siendo poco frecuente en adulto (menos del 2%). Pueden progresar en mujeres durante el embarazo o hacerse más sintomáticas. Progresan con más frecuencia las espondilolistesis displásicas que las ístmicas.

Diagnóstico. Radiografía, RMN o TAC.

La radiografía simple es muy eficaz para diagnosticar estas patologías, muestran el grado de desplazamiento vertebral, presencia de discopatía, fractura de estrés en el istmo que es visible tanto en las radiografías laterales y como en las oblicuas que presentan el clásico “signo del perrito decapitado de Lachapelle”. La estabilidad de segmento se puede valorar con radiografías en flexión y extensión. La clasificación de Meyerding define los grados de desplazamiento: grado 1 (0-25%), grado 2 (25-50%), grado 3 (50-75%), grado 4 (75-100%), grado 5  ó espondiloptosis (>100%). Se considera espondilolistesis de bajo grado cuando son de grado I y II y de alto grado los III, IV y V.

El TAC es muy útil para evaluar la fractura del istmo, que puede ser unilateral y más difícil de diagnosticar con una radiografía. 

La Gammagrafía (prueba de Medicina Nuclear) puede ser útil para diagnosticar espondilolisis muy sintomáticas no visibles en radiografías.

La Resonancia magnética nuclear es más útil en adultos con síntomas de radiculopatía por pinzamiento discal, artrosis facetaria o estenosis de canal. 

Tratamiento. Conservador en niños y posible intervención quirúrgica en algunos adultos.

El tratamiento quirúrgico debe retrasarse o intentar evitarse siempre tanto en niños como en adultos.

Lo que nos marcará la indicación quirúrgica es la sintomatología (dolor que no mejora con tratamientos conservadores o pérdida de fuerza) y la progresión del desplazamiento.

TRATAMIENTO CONSERVADOR

  • Medicación y ortesis: tratamiento con antiinflamatorios, analgésicos, calor seco y ortesis antilordóticas como fajas o corsés lumbares. 
  • Fisioterapia y Readaptación: en adolescentes y adultos se debe realizar restricción de actividad física que implique hiperextensión y rotaciones y  realizar readaptación de columna con ejercicios dirigidos para la estabilización pélvica y lumbar, fortalecimiento abdominal y del core y ejercicios de estiramiento de los isquiotibiales. 
  • Terapias Intervencionistas Ecoguiadas y Unidad del Dolor: son muy eficaces tanto para el dolor lumbar de patrón facetario como para el dolor radicular por pinzamiento de la raíz L5. Se incluyen la infiltraciones facetarias, epidurolisis y radiofrecuencia térmica en las facetas o pulsada en el ganglio dorsal de las raíces. 

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

La indicación quirúrgica más frecuente es el adulto de 30-40 años con dolor lumbar o radicular, continuo o episódico que no mejora tras 6 meses de tratamiento conservador. En el adolescente es infrecuente la necesidad quirúrgica salvo desplazamientos muy severos y sintomáticos.  

La técnica quirúrgica más habitual es la descompresión de las raíces comprimidas y la fijación vertebral (artrodesis) para impedir que siga progresando el deslizamiento. Los resultados son excelentes en pacientes correctamente seleccionados. 

Los traumatólogos de Osium Trauma están especializados tanto en Cirugía de Columna como en técnicas intervencionistas ecoguiadas y cuentan con un equipo de anestesistas especializado en Unidad del Dolor para poder ofrecer a cada paciente el tratamiento individualizado más adecuado.

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Deformidades del antepie

DEFORMIDADES DEL ANTEPIE: HALLUX VALGUS / RÍGIDUS Y DEDOS EN GARRA ¿Qué es? Las diferentes deformidades del antepie de las

Neuroma de Morton

NEUROMA DE MORTON ¿Qué es? El neuroma de Morton o neuroma interdigital plantar es un tipo de metatarsalgia, de origen

Metatarsalgias

metatarsalgias ¿Qué es? El antepie engloba la mitad anterior del pie y es una zona anatómica donde asientan habitualmente patologías