FRACTURA-LUXACIÓN DE MUÑECA
¿Qué es una fractura-luxación de muñeca?
Las luxaciones o, más frecuentemente, fracturas-luxaciones de la muñeca son lesiones complejas de los ligamentos y huesos del carpo que involucran a la articulación radiocarpiana y mediocarpiana, secundarias a traumatismos de alta energía y que conllevan la luxación de la muñeca asociada a la rotura de diferentes estructuras óseas y ligamentarias.
Son más frecuentes en pacientes varones jóvenes, por traumatismos de alta energía (accidentes de tráfico, laborales o caídas de altura), debido a un mecanismo forzado de hiperextensión, supinación e inclinación cubital del carpo que origina lesiones progresivas según las fases de Mayfield.
Clasificación de las lesiones y mecanismo lesional.
Podríamos diferenciarlas en dos grandes grupos, aunque existen mas tipos:
- Luxaciones o fracturas-luxaciones radiocarpianas, aquellas que atraviesan únicamente la articulación de la muñeca sin afectar a los huesos del carpo. Son menos frecuentes.
- Luxaciones o fracturas luxaciones perilunares: aquellas que afectan a los ligamentos intercarpianos o huesos del carpo. Son más frecuentes y, dentro de ellas, las luxaciones perilunares dorsales, que son a las que nos vamos a referir fundamentalmente. Dentro de ellas, Johnson las clasificó en en lesiones del arco menor, que son lesiones ligamentarias puras, y lesiones del arco mayor, que asocian fracturas asociadas, fundamentalmente del escafoides en 2/3 de los pacientes, dando lugar a la fractura-luxación transescafoperilunar.
El mecanismo lesional fue descrito por Mayfield, el cual explica las lesiones progresivas que se van produciendo según la intensidad de la fuerza aplicada.
- Estadio I: disociación escafolunar o fractura del escafoides.
- Estadio II: luxación semilunar-hueso grande o fractura del hueso grande.
- Estadio III: disociación luno-piramidal o fractura del piramidal.
- Estado IV: luxación palmar del semilunar y dorsal de los huesos del carpo.



Síntomas y diagnóstico. Dolor y deformidad de muñeca…
Los síntomas fundamentales son el dolor, deformidad e impotencia funcional de muñeca en pacientes que han sufrido un traumatismo de alta energía.
Debemos realizar una exploración neurovascular, fundamentalmente sobre el nervio mediano ya que el semilunar luxado, que forma parte del suelo del túnel carpiano, puede originar un síndrome del túnel carpiano secundario o, incluso, un síndrome compartimental de la mano.
Es fundamental la realización de una radiografía simple de muñeca en 2 ó 3 proyecciones, que puede mostrar claramente las fracturas y luxaciones asociadas en las lesiones severas (Estadio IV Mayfield), pero pueden pasar desapercibidas tanto la fractura del escafoides como la lesión del ligamento escafolunar en las lesiones leves (Estadio I Mayfield).
El TAC está indicado en lesiones osteocondrales o fracturas ocultas y la resonancia magnética sólo cuando existen dudas diagnósticas, pero habitualmente no son necesarios.

Tratamiento. Cirugía y rehabilitación precoz!
Lo más urgente es reducir la luxación articular para evitar complicaciones vasculonerviosas como la lesión del nervio mediano, cubital o síndrome compartimental. La reducción se realizará bajo sedación suave, presionando el semilunar y acompañándolo inicialmente de una extensión de muñeca seguido de la flexión de la misma que reducirá la luxación.
Una vez reducida la luxación, se deben estabilizar todas las lesiones perilunares que han ido aconteciendo, ya sea a nivel óseo o ligamentario mediante una intervención quirúrgica. En las luxaciones con lesiones ligamentarias puras (lesiones del arco menor), puede estabilizarse con agujas de Kirschner percutáneas (sin abrir) durante 6-8 semanas hasta que cicatricen los ligamentos lesionados o se pueden reanclar vía abierta los ligamentos escafolunares y lunopiramidales dorsales. En las fracturas-luxaciones (lesiones del arco mayor), principalmente a nivel del escafoides, se debe realizar una reducción y osteosíntesis con tornillo de compresión, de forma percutánea o abierta.
Es determinante, una vez cicatrizados los ligamentos, proceder a la rehabilitación precoz de las lesiones, ya que las complicaciones más frecuentes son, a corto plazo, la rigidez de muñeca y, a largo plazo, la potencial inestabilidad y artrosis de muñeca denominada muñeca SLAC (Scapho Lunate Advanced Collapse) ya explicadas en otro apartado.

PROTOCOLO SYNERGIA DE RECUPERACIÓN INTENSIVA PRECOZ TRAS FRACTURA DE MUÑECA:
Como hemos dicho, la muñeca precisa una reducción y osteosíntesis muy precisa para evitar complicaciones como artrosis precoz e inestabilidad. Pero también precisa una rehabilitación temprana y avanzada para evitar la frecuente rigidez que suele establecerse si se retrasa el inicio de la fisioterapia postquirúrgica.
El protocolo que utilizamos en Synergia para recuperación tras una fractura o luxación de muñeca se realiza en tres fases terapéuticas. La primera fase consiste en bajar de forma rápida la inflamación con la tecnología avanzada de la bomba diamagnética que se aplica incluso con las grapas puestas y a través del yeso. Una vez podamos retirar temporalmente el yeso utilizaremos la criopresoterapia Game Ready® y la Terapia Indiba Activ®. Esta primera fase permite reducir la inflamación drásticamente y se combinará con Cinesiterapia activa y pasiva cuando podamos movilizar la muñeca, lo que permite recuperar la movilidad articular prácticamente completa en 4-6 semanas durante la segunda fase de tratamiento. Una vez recuperado un balance articular adecuado, pasaremos a la tercera fase de recuperación que consistirá en potenciar la musculatura y recuperar la coordinación y el equilibrio de la muñeca mediante ejercicios individualizados de readaptación post-quirúrgica, cuyo efecto podremos incrementar con el entrenamiento bajo restricción de flujo Mad Up®.
Con una correcta intervención quirúrgica y rehabilitación posterior los resultados son excelentes a corto y largo plazo con mínimas secuelas.

Los traumatólogos de Osium Trauma y Synergia son especialistas en reconstrucción de fracturas-luxaciones de muñeca y profesores de la Asociación de Osteosíntesis (AO). Cuentan además, con un equipo de fisioterapeutas y readaptadores que implementan el “protocolo Synergia de recuperación intensiva precoz” tras fractura o luxación de muñeca, lo que permite un tratamiento global y unos resultados satisfactorios.