“¡No te operes del hombro! Podemos curarte sin cirugía gracias a las nuevas terapias ecoguiadas”
El dolor de hombro se caracteriza por localizarse en la cara lateral del brazo, se incrementa con los movimientos de separación y rotaciones y característicamente aumenta durante la noche,
lo que genera dificultad para dormir y alteración de la calidad de vida.
¿Por qué duele el hombro?
Existen múltiples causas de dolor de hombro, pero debemos diferenciar dos patrones: capsular y tendinoso:
• Patrón tendinoso: es el más frecuente, se reproduce con los movimientos de abducción y rotación interna pero no origina limitación de al movilidad pasiva, lo que lo diferencia del patrón capsular. Se asocia a tendinitis del manguito rotador y/o bursitis subacromial. Con mucha frecuencia está relacionado con un exceso de actividad en ciertos deportes que realizan movimientos de giro (natación, tenis, pádel…) pero también acontece en pacientes sedentarios por hipoactividad, lo que genera atrofia muscular y alteración en la dinámica del movimiento, originando la llamada disquinesia escapulohumeral e impingement subacromial. Hay que recordar un tipo especial de tendinitis que acontece con frecuencia que es la tendinitis calcificante, que se comporta como una enfermedad por microcristales, con dolor severo y presencia de calcificaciones radiográficas.
• Patrón capsular: es menos frecuente pero más duradero. El origen del dolor es la inflamación de la cápsula articular (la membrana que envuelve a la articulación), lo que origina dolor y limitación de la movilidad principalmente en rotación externa y abducción que se va estableciendo progresivamente durante meses hasta que va cediendo el dolor a costa de generar una rigidez severa del hombro.
Es lo que denominamos capsulitis adhesiva u hombro congelado y puede durar 1-2 años. Se desconoce la causa pero se ha relacionado con diversas enfermedades endocrinas, también aparece tras fracturas o traumatismos del hombro. Es necesario un diagnóstico preciso e iniciar un tratamiento precoz porque sino la rigidez que genera será crónica e irrecuperable.
¿Cómo podemos diagnosticar el dolor de hombro?
• La exploración física es fundamental, como hemos apuntado, la presencia de rigidez a los movimientos pasivos nos muestran una capsulitis adhesiva y el dolor con el movimiento activo se asocia a tendinitis o bursitis.
• Ecografía: es la prueba más valiosa para diagnóstico, ya que muestra incluso mejor que la resonancia las patologías tendinosas o bursales, además de permitir una exploración física ecoguiada que nos dará información sobre qué tendón y con qué movimientos se reproduce el dolor.
• Radiografía: descarta fracturas y alteraciones anatómicas
• Resonancia Magnética Nuclear: Muestra lesiones óseas, tendinosas, retracciones musculares o lesiones del labrum.
¿Cuáles son las Terapias Médicas Avanzadas para el dolor de hombro?
Todas las terapias precisan el guiado por Ecografía, sino es imposible realizarlas con precisión (incluso una simple infiltración).
Técnica de punción-aspiración o barbotaje:
Consiste en un lavado percutáneo de las calcificaciones de hombro que se realiza con anestesia local.
Para ello se introduce suero a presión sobre al calcificación, disolviéndola y expulsándola de forma retrógrada hacia la jeringa.
La duración es alrededor de 15 minutos y es indolora. Está indicada en tendinitis calcificantes de hombro, típicamente en supraespinoso o subescapular.
Hidrodilatación de Hombro:
Es una técnica muy novedosa para el tratamiento de la capsulitis adhesiva u hombro congelado.
Consiste en introducir a nivel intraarticular de forma ecoguiada un volumen de líquido que puede oscilar entre los 30 y los 70 ml para despegar adherencias capsulares y recuperar la movilidad. Es como inflar un globo que va despegando cicatrices y adherencias. Introducimos anestésico local, por lo que es una técnica indolora.
Con una o dos sesiones y seguido de fisioterapia se logra una recuperación precoz de la movilidad en unas 4 semanas, frente a los 12 meses de duración de la enfermedad sólo con fisioterapia.
Infiltraciones Ecoguiadas:
depositamos terapias biológicas a nivel intratendinoso ecoguiado para tratar tendinopatías crónicas del manguito rotador.
Bursocentesis Ecoguiadas:
Procedemos al drenaje de bursas mediante ecografía y depositamos antiinflamatorio intrabursal. Útil en derrames bursales y bursitis subacromial.
Plasma Rico en Plaquetas:
Procedemos al drenaje de bursas mediante ecografía y depositamos antiinflamatorio intrabursal. Útil en derrames bursales y bursitis subacromial.
Ácido Hialurónico:
Inyección ecoguiada de ácido hialurónico que actúa como lubricante natural y mejora el deslizamiento de los tendones en el espacio subacromial. Se utiliza en tendinopatías secundarias a roce subacromial y en roturas del manguito rotador.
Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI®):
Consiste en la aplicación ecoguiada mediante una aguja de acupuntura de una corriente galvánica en la zona de lesión del tendón que estimula el proceso reparativo natural del mismo. Se utiliza en tendinopatías crónicas del manguito rotador.
¿Cuáles son las Terapias de Fisioterapia y Readaptación más innovadoras en dolor de hombro?
Como hemos dicho, el dolor de hombro se asocia en muchas ocasiones la actividad física por exceso o por defecto, por lo que es fundamental un programa de fisioterapia y readaptación que elimine el dolor, la inflamación y recupere la dinámica normal del movimiento.
Diamagnetoterapia:
Consiste en la aplicación ecoguiada mediante una aguja de acupuntura de una corriente galvánica en la zona de lesión del tendón que estimula el proceso reparativo natural del mismo. Se utiliza en tendinopatías crónicas del manguito rotador.
Indiba Activ®:
La bioestimulación con la tecnología Indiba a una radiofrecuencia de 448 kHz asociada a la modulación continua reduce la inflamación de los tejidos y facilita la llegada de sangre, lo que facilita una recuperación rápida y duradera. Util en capsulitis y tendinitis agudas o crónicas de hombro.
Ondas de Choque:
Son ondas de presión con fines terapéuticos que se generan de forma rápida con una fase de presión positiva, seguida de una fase de presión negativa con suficiente fuerza tensil para provocar cavitación en un fluido. Especialmente útiles encalcificaciones tendinosas.
Cinesiterapia:
el ejercicio como fuente de salud para tonificar y potenciar los tendones debilitados o lesionados y que recuperen la dinámica fisiológica del movimiento. Muy útil en las disquinesias escapulohumerales y en tendinopatías crónicas.
En el Centro Médico Synergia seguimos el Método CiTec-PRO que aúna todos los profesionales y la tecnología más avanzada para la recuperación completa de tu lesión de hombro.