Inestabilidad de muñeca

Inicio / Lesiones / Muñeca / Inestabilidad de muñeca

Inestabilidad de muñeca

INESTABILIDAD DE MUÑECA

¿Qué es la inestabilidad de muñeca?

 La inestabilidad de muñeca es la incapacidad de la articulación radiocarpiana para mantenerse estable durante los movimientos de la misma debido a hiperlaxitud ligamentaria o roturas agudas de ligamentos, lo que produce sensación de fallo, chasquidos y dolor. Es lo que coloquialmente se describe como “muñeca abierta”. 

Puede aparecer en cualquier edad pero es más típico en mujeres entre los 20-40 años debido a la hiperlaxitud ligamentaria que suelen presentar. En varones se asocia fundamentalmente a lesiones agudas postraumáticas de los ligamentos que estabilizan el carpo, fundamentalmente el ligamento escafolunar. 

Causas de inestabilidad de muñeca. Hiperlaxitud…

 La causa más frecuente es la hiperlaxitud ligamentaria que hace que la muñeca tenga más “holgura” durante sus movimientos generando dolor. Normalmente la hiperlaxitud es fisiológica y de causa genética debido a alteraciones del tejido conectivo y acontece en todos los ligamentos del cuerpo. Son pacientes que son más flexibles a la hora de tocar con las palmas en el suelo o presentan hiperextensión del codo y meñique o recurvatum de rodilla.  

En ocasiones la hiperlaxitud puede estar en el contexto de verdaderas enfermedades del colágeno como el síndrome de Ehlers-Danlos o síndrome de Marfan, que presentan alteraciones graves en los órganos internos y no solo a nivel osteoarticular. 

Otras causas de inestabilidad pueden ser los microtraumatismos repetidos en la muñeca, movimientos repetidos en trabajadores manuales de fuerza que  elongan progresivamente los ligamentos generando inestabilidad. 

Los traumatismos agudos con fractura del hueso escafoides o rotura del ligamento escafolunar también pueden originar una inestabilidad del carpo y muñeca. 

Las enfermedades articulares inflamatorias como artritis reumatoide también originan inestabilidad secundaria por debilidad ligamentaria. 

Síntomas. Dolor y sensación de fallo en paciente hiperlaxo!

Los síntomas más frecuentes e inespecíficos son el dolor con los movimientos de la muñeca o al sostener peso.

Suele acompañarse de chasquidos durante los movimientos y disminución de la fuerza de agarre o sensación de que la muñeca cede o no soporta adecuadamente el peso. El paciente suele referir la sensación de que la muñeca “no le sujeta bien”.

Puede aparecer inflamación o derrame en fases más evolucionadas y rigidez progresiva cuando la inestabilidad se deba a lesiones ligamentarias postraumáticas.

Diagnóstico. Clínica y exploración!

El diagnóstico se basa en la clínica y la exploración. Típicamente el paciente presenta dolor difuso y tumefacción de la muñeca y se reproduce un dolor agudo si se comprime con fuerza a ambos lados de la muñeca al separar los huesos de la misma (test de compresión lateral).

Se deben explorar los signos típicos de hiperlaxitud ligamentaria: tocar con las palmas el suelo, hiperextensión del pulgar, meñique o del codo… para diferenciar la inestabilidad por laxitud ligamentaria fisiológica de otros procesos secundarios que originan inestabilidad de muñeca.

Las pruebas complementarias como radiografías, resonancia magnética o ecografía evalúan causas secundarias como fracturas o roturas ligamentarias mediante maniobras de estrés, pero la mayoría de las veces en los procesos de hiperlaxitud son informadas como normales. 

Tratamiento. Fisioterapia y Readaptación de muñeca!

El tratamiento depende de la causa que lo origina, pero en general, como se debe a hiperlaxitud ligamentaria fisiológica se realizará tratamiento conservador, mediante reposo en las fases agudas pudiendo añadir incluso una ortesis estabilizadora de muñeca para reducir la inflamación y el dolor. Se realizará fisioterapia y ejercicios de readaptación y potenciación de la musculatura periarticular que sujeta la muñeca y la estabiliza. 

Son muy eficaces las técnicas de infiltración ecoguiada con corticoanestésico para reducir la inflamación y mejorar la sintomatología en los episodios de incremento del dolor, especialmente en cuando  se deba a enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide. Otras técnicas como las terapias neurales ecoguiadas, que actúan sobre la transmisión nerviosa del dolor también son muy eficaces cuando predomina el dolor difuso con escasa inflamación. 

Sólo en casos muy excepcionales puede precisar una intervención quirúrgica: cuando la causa que lo origina son lesiones secundarias de los huesos o ligamentos (fractura del escafoides o del ligamento escafolunar) o presente inestabilidad severa en artritis reumatoide…

Los traumatólogos de Osium Trauma junto el equipo de fisioterapeutas y readaptadores de Synergia realizamos un tratamiento integral e interdisciplinar en las lesiones de muñeca que cursan con inestabilidad. 

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Lesiones de los Isquiotibiales

LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES ¿Qué es una lesión de los músculos isquiotibiales?  Los isquiotibiales son los músculos que tapizan la

Muslo

“Un muslo fuerte, potencia garantizada” El muslo es una estructura fundamentalmente muscular que contribuye a la movilidad de la cadera