LESIÓN DEL FIBROCARTÍLAGO TRIANGULAR
¿Qué es el fibrocartílago triangular?
El fibrocartílago triangular o complejo fibrocartílago triangular (CFCT) es una especie de menisco, localizado en el lado cubital de la muñeca (en la articulación cúbitocarpiana) y es responsable de la estabilidad de la articulación radiocubital distal, amortiguar y transmitir las cargas del antebrazo a la muñeca y permitir un movimiento adecuado de pronosupinación (giro de la mano) e inclinación cubital de la muñeca.
Anatómicamente está formado por un disco central, dos ligamentos radiocubitales, ligamentos ulno-carpianos y la vaina del tendón cubital posterior, cuya lesión se encuentra íntimamente relacionada con patología del fibrocartílago.

Causas de lesión del Fibrocartílago Triangular.
Las causas de lesión del fibrocartílago son los traumatismos (caída sobre la muñeca en extensión o movimientos de torsión) y las lesiones degenerativas que ocurren con la edad en todos los pacientes. Debemos recordar que en las fracturas de muñeca (fractura de Colles) en pacientes añosos, la lesión del fibrocartílago o la estiloides cubital es la norma, lo que hace que muchas veces tarde más en curar el CFCT que la propia fractura. Es frecuente, de causa degenerativa, la calcificación del fibrocartílago, denominado condrocalcinosis.
Los movimientos repetitivos de la muñeca, en deportes como tenis, golf o béisbol y en actividades laborales como carpinteros, mecánicos… favorecen la lesión del fibrocartílago.
Existen alteraciones anatómicas, como un cúbito plus (aumento de la longitud del cúbito) que favorecen la degeneración acelerada del fibrocartílago por incremento de la presión sobre los huesos del carpo.

Síntomas. Dolor al apoyar la palma o girar las llaves.
Los síntomas típicos de lesión del complejo fibrocartílago triangular (CFCT) son el dolor en lado cubital de la muñeca que se incrementa con la inclinación cubital y presión (como al apoyarnos en un respaldo de una silla para levantarnos o girar la llave de una cerradura).
Suele conllevar inflamación o prominencia en el lado cubital de la muñeca y dificultad para realizar movimientos de rotación o cargar peso (movimientos como dar la mano con fuerza, hacer una flexión o suspender un objeto por encima del hombro pueden ser dolorosos).
Puede acompañarse de sensación de inestabilidad de muñeca, crujidos o chasquidos y fallo ocasional por debilidad.
A veces puede cursar con parestesias en los dos últimos dedos por irritación secundaria del nervio cubital o luxación del tendón cubital posterior asociado.

Diagnóstico. Clínica, exploración y, a veces, resonancia.
El diagnóstico se basa en la clínica y exploración, ya que es la causa más frecuente de dolor en el lado cubital de la muñeca.
La exploración muestra dolor a la palpación cubital del fibrocatílago, que se incrementa con diferentes maniobras de provocación que combinan la presión sobre el CFCT junto con movimientos de pronosupinación e inclinación cubital, como el signo de la Fovea. Puede acompañar inestabilidad en la articulación radiocubital distal que se muestra por la aparición de una prominencia (cabeza del cúbito) con diferentes movimientos de pronosupinación de la muñeca. El test de levantarse de la silla (apoyar la mano en el respaldo para levantarse de la silla) suele ser positivo, pero no es exclusivo de la lesión del fibrocartílago, también aparece en otras entidades como en el pinzamiento dorsal de la muñeca.
La radiografía simple puede mostrar alteraciones anatómicas como cúbito plus, signos de impactación cubital, condrocalcinosis o subluxación de la articulación radiocubital distal.
La ecografía puede mostrar dolor a la ecopalpación y derrame articular, así como guiar terapias como infiltraciones.
La resonancia magnética confirmará el diagnóstico, pero hay que recordar que la gran mayoría de los pacientes, lo mismo que en otros meniscos como en la rodilla, presentará lesiones degenerativas y roturas a partir de los 40 años, y ello no debe implicar la necesidad de una intervención quirúrgica. A veces se precisa de una artro-RMN con contraste para mejor visualización.



Tratamiento. Terapias Ecoguiadas y Fisioterapia y, en escasas ocasiones, intervención quirúrgica.
Como hemos dicho, el fibrocartílago se asemeja a los meniscos de la rodilla, con los que comparte algunas características:
- Va a presentar siempre roturas degenerativas con la edad, que no precisan una intervención.
- Se rompe sistemáticamente tras una fractura de muñeca (es la causa más frecuente) pero el tratamiento se basará en resolver la fractura del hueso, no la lesión del fibrocartílago.
- Puede precisar una intervención en casos muy concretos de “enganche” o inestabilidad pero no por la simple rotura.
El tratamiento, por tanto, se basará en la clínica que presente el paciente y el tipo de lesión. Pero de forma general, la mayoría de lesiones del fibrocartílago se tratarán mediante terapias invasivas ecoguiadas, fisioterapia y readaptación, reservando la intervención quirúrgica en casos muy seleccionados de inestabilidad articular o dolor que no cede.
TÉCNICAS INVASIVAS ECOGUIADAS
- Infiltraciones intraarticulares con corticoides: aconsejadas en fases agudas y cuando predomine la inflamación sinovial y el derrame articular. Son muy eficaces para reducir el dolor y poder iniciar fisioterapia y readaptación posteriormente.
- Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa: basadas en el concepto de “autocuración”, la infiltración de plasma rico en plaquetas (PRP) es una terapia eficaz y prometedora para mejorar la curación del cartílago, menisco y otros tejidos lesionados. A corto plazo tiene un efecto antiinflamatorio, por lo que mejoran los síntomas del paciente y a medio plazo el efecto es cicatrizante, para que se establezca la curación de la lesión.
- Viscosuplementación con Ácido hialurónico: es una técnica de lubricación articular, como si inyectáramos “aceite” o “3 en 1” en una «bisagra oxidada”. A corto plazo actúa como lubricante, pero su aplicación de forma repetida mejora el microambiente articular y la nutrición del cartílago y menisco, por lo que se considera que a medio plazo tiene efecto curativo y regenerativo como los factores de crecimiento.

FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN DEPORTIVA
Puede añadirse inicialmente una ortesis inmovilizadora de la muñeca en fases agudas. Posteriormente, la fisioterapia se utilizará para reducir la fase inflamatoria y dolor mediante técnicas avanzadas de Indiba Activ®, bomba diamagnética, ondas de choque extracorpóreas, cinesiterapia… y posteriormente la readaptación deportiva potenciará la musculatura alrededor de la muñeca para estabilizarla con un programa individualizado y potenciado por el sistema de restricción de flujo Mad Up® que acelera los resultados.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Como ya hemos comentado, las operaciones se realizarán en casos muy concretos en función del tipo de lesión y la sintomatología.
La técnica de reparación del CFCT se realiza vía artroscópica, introduciendo un sistema de cámaras y reparando las lesiones que presente. Suele combinarse con la aplicación de PRP (Plasma Rico en Plaquetas) para favorecer la cicatrización de las roturas reparadas.

En Osium Trauma y Synergia hemos desarrollado las Unidades interdisciplinares de Traumatología Deportiva y Medicina Regenerativa y Terapias Biológicas formada por médicos, fisioterapeutas y readaptadores especializados en lesiones fibrocartilaginosas. Siempre intentaremos un tratamiento lo menos invasivo posible estimulando la curación natural de las lesiones pero en los casos que no sea posible plantearemos una intervención quirúrgica mínimamente invasiva vía artroscópica.