Medicina Deportiva

Inicio / Especialidades Médicas / Medicina Deportiva

Medicina Deportiva

“No sólo hay curar al deportista, sino también devolverle a su actividad a pleno rendimiento en el menor tiempo posible”

El ejercicio es una fuente inagotable de salud, pero debe realizarse con garantías, de forma segura, ya que sino puede generar problemas a nivel del aparato locomotor o peor aún, a nivel cardiovascular.

La Medicina Deportiva está íntimamente relacionada con la Traumatología Deportiva y nace de la necesidad de dar una solución eficaz a los problemas médicos y del aparato locomotor que surgen en deportistas durante la realización de su actividad. 

Presenta unas características diferenciales del resto de especialidades, por lo que se desarrolla en cuatro  subunidades o apartados según el o los objetivos que perseguimos:

1. Medicina Deportiva: 

Evalúa al deportista profesional o amateur para la prevención de enfermedades médicas durante la realización de actividades y desarrolla programas de mejora del rendimiento deportivo, adaptando tanto la intensidad de la actividad como la alimentación.

La realización de un Reconocimiento Médico y de Salud debe ser la norma, ya que según la Sociedad Española de Cardiología “todos los deportistas deberían ser sometidos a un cribado cardiovascular antes de la participación deportiva para la detección de cardiopatías silentes potencialmente letales”

El Entrenamiento de Alto Rendimiento presenta unas características de intensidad tanto a nivel del aparato locomotor como cardiovascular y respiratorio, por lo que debe ser valorado por especialistas para optimizar los resultados finales y permitir una consecución de los objetivos marcados.

2. Traumatología Deportiva: 

Evalúa las lesiones del aparato locomotor que se desarrollan como consecuencia de la actividad deportiva. Tiene unas connotaciones en el deportista claramente diferenciadas de la traumatología general.

Por un lado, no precisan cirugía en el 97% de las lesiones, dado que la mayoría afectan a tendones y músculos en forma de sobrecargas, esguinces y roturas fibrilares. Esto hace que la evaluación ecográfica en consulta a cargo del traumatólogo se hace indispensable para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la lesión.

Por otro, se persigue no sólo curar al deportista, sino que alcance el mayor rendimiento funcional en el menor tiempo posible, lo que hace indispensable el tratamiento multidisciplinar y coordinado del traumatólogo, fisioterapeuta y entrenador.

3. Ejercicio como Medicamento: 

Es la utilización del ejercicio como herramienta terapéutica tanto en pacientes que quieren mejorar el rendimiento deportivo como en pacientes que han sufrido una enfermedad médica (infarto, diabetes cáncer…) y necesitan mejorar su salud física y mental. Además, el ejercicio físico ha demostrado que previene enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y colon, diabetes, Alzheimer, ansiedad… y así hasta 50 enfermedades médicas que se ven beneficiadas por el deporte.

Antes de realizar una Prescripción Médica de ejercicio como si fuera un fármaco, debemos evaluar a los pacientes mediante un reconocimiento médico exhaustivo que puede incluir incluso una prueba de esfuerzo para así poder realizar nuestra actividad deportiva con total seguridad.

4. Biomecánica Deportiva:

Se encarga de la valoración del comportamiento dinámico de nuestro aparato locomotor para la prevención, diagnóstico y tratamiento de alteraciones anatómicas y funcionales que aparecen durante el movimiento y las actividades. 

Para ello, se realiza un Estudio Biomecánico Avanzado 3D de la Marcha mediante el sistema iBiomechanics que permite una evaluación minuciosa de qué ocurre en cada uno de tus músculos durante la marcha o la carrera gracias a un sistema de sensores y cámaras de alta velocidad Motion Metrix, permitiendo saber qué es lo que pasa cuando estás en movimiento y, sobre todo, planificar un tratamiento personalizado que resuelva tu problema.

EQUIPO MÉDICO:

  • Raquel Blasco Redondo (Medicina Interna / Medicina Deportiva)
  • Javier Nistal Rodríguez (Traumatología Deportiva)
  • Roberto Escudero Marcos (Traumatología Deportiva)
  • Miriam Niño González (Podología Deportiva)
  • Rubén Fraile Villarreal (Fisioterapia Deportiva)
  • David Rubio Valares (Fisioterapia Deportiva)
  • Carlos Romano de Pedro (Fisioterapia Deportiva)
  • Alba Gómez (Fisioterapia Deportiva)
  • Alberto Alonso Arranz (Fisioterapia Deportiva)
  • Diego Valdés (Entrenador)
  • Ignacio Pérez (Entrenador)
  • Pablo de la Fuente (Entrenador)
  • Eloy Martín (Nutricionista)

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Deformidades del antepie

DEFORMIDADES DEL ANTEPIE: HALLUX VALGUS / RÍGIDUS Y DEDOS EN GARRA ¿Qué es? Las diferentes deformidades del antepie de las

Neuroma de Morton

NEUROMA DE MORTON ¿Qué es? El neuroma de Morton o neuroma interdigital plantar es un tipo de metatarsalgia, de origen

Metatarsalgias

metatarsalgias ¿Qué es? El antepie engloba la mitad anterior del pie y es una zona anatómica donde asientan habitualmente patologías