Natación

Natación

NATACIÓN

La natación es un deporte muy completo en el cual debemos mantenernos en flotación y avanzar a través del agua por medio de los brazos y piernas. Ningún otro deporte implica tantos grupos musculares ni de forma tan intensa, por lo que es un ejercicio extenuante que requiere una preparación adecuada, fundamentalmente porque nos estamos desplazando sobre un medio que no es el nuestro: el agua. 

Es un deporte que se ha utilizado como terapia médica para múltiples lesiones de columna (escoliosis, hernias discales…) y para la recuperación de cualquier tipo de lesión de cadera, rodilla y tobillo, gracias a la ingravidez que proporciona estar suspendidos sobre el agua. 

Sin embargo, la práctica profesional o amateur con mala técnica puede producir lesiones por sobreuso, fundamentalmente a nivel del hombro (50-60%) por ese movimiento de circunducción que realiza para avanzar sometido a la resistencia del agua, pero también a nivel de la columna cervical o lumbar por la extensión mantenida e, incluso, a nivel de la rodilla y pie por la propulsión durante algunas modalidades específicas. 

Existen 4 estilos de natación, cada uno de ellos con unas características y potenciales LESIONES ESPECÍFICAS O TECNOPATÍAS, en las que la técnica deportiva influye de forma notable. 

 

  • LESIONES EN LA MODALIDAD “A CROLL”: cada uno de los brazos del nadador se mueve en el aire de forma alterna entrando y saliendo del agua con la palma de la mano hacia abajo para propulsarse; las piernas realizan movimientos oscilantes sincrónicos de flexoextensión de cadera y tobillo; el cuello realiza movimientos a los lados para permitir la respiración en cada ciclo. Las lesiones más frecuentes ocurren a nivel del hombro, donde se producen tendinitis del manguito rotador, impingement subacromial, microinestabilidad, lesiones del labrum, tendinitis del bíceps  e, incluso, luxación del hombro similar a los deportes de lanzamiento.  Suelen denominarse genéricamente “hombro del nadador” a estas lesiones. A nivel de la columna cervical, puede producir contractura muscular o síndrome facetario por lo giros continuados, lo que se puede evitar utilizando sistemas de gafas y tubos para respirar. El movimiento de caderas y pies puede producir tendinitis del recto anterior y psoas o de los extensores de los dedos por el movimiento de patada repetitiva.
OSTEOCONDRITIS DISECANTE
  • LESIONES EN LA MODALIDAD “A BRAZA”: el nadador realiza aperturas los brazos hacia atrás desde una posición central en eje con el cuerpo y las piernas se encogen para aproximarlas al cuerpo con las rodillas y pies hacia afuera y se estiran con impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida. Con el impulso se inhala aire al sacar la cabeza del agua y se exhala debajo del agua pero sin realización de rotaciones del cuello, sólo extensión. En este caso, las lesiones de la columna cervical y lumbar son muy frecuentes debido a la hiperextensión de ambas para poder realizar el impulso y coger aire, predisponiendo a contracturas y síndrome facetario. El impulso brusco de las rodillas puede producir tendinitis del rotuliano, dolor femoropatelar o la denominada “rodilla del nadador” o “rodilla del bracista” que cursa con dolor en cara interna de la rodilla por una distensión del ligamento lateral interno. Sin embargo, las lesiones del hombro son menos frecuentes. 
 
  • LESIONES EN LA MODALIDAD “A MARIPOSA”: en este caso los brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás por debajo del agua, lo que supone un estrés mecánico y una exigencia deportiva importante para poder realizarlo. Todo ello acompañado de un movimiento ondulante del tronco y las piernas, las cuales realizan además un movimiento brusco con los pies juntos denominada “patada de delfín”. Las lesiones predominan en los hombros por el movimiento de rotación (similar al croll) y en los extensores del pie, así como en la columna lumbar baja por la hiperextensión forzada. Además, en esta modalidad también puede producirse una epicondilitis (o codo de tenista).
  • LESIONES EN LA MODALIDAD “ESPALDA”: es similar al croll pero con la espalda hacia el agua, realizando movimientos alternantes de los brazos que impulsan el cuerpo y patada oscilante. Es la mejor modalidad para los que tiene lesiones en columna, ya que se encuentra en una posición “relajada” pero puede producir lesiones en hombros (“hombro del nadador” e incluso luxación) y tendinitis de los extensores del pie, similar a la modalidad a croll por los movimientos de patadas. 
 

La siguiente imagen muestra las lesiones más frecuentes de los nadadores (pincha en el diagnóstico para más información de cada lesión):

OSTEOCONDRITIS DISECANTE

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DE NATACIÓN

Las principales lesiones de la natación son tecnopatías o lesiones ligadas al gesto deportivo repetitivo o con mala técnica, predominando en hombro (“hombro del nadador”), rodilla (“rodilla del nadador”) y columna vertebral. Algunos consejos para la prevención de lesiones son los siguientes:

  • Acondicionamiento previo: fuera del agua el calentamiento y estiramiento previo a la actividad es fundamental, insistiendo el los grupos musculares alrededor del hombro y rodilla. 
  • Nutrición e hidratación adecuada, ya que está relacionado con calambres, fatiga contracturas y distensiones musculares. Debemos saber que la natación es un deporte muy exigente y, dentro de las diferentes modalidades, el estilo mariposa lo es aún más, ya que los brazos no tienen periodos de descanso durante el gesto deportivo. 
  • Inicio gradual tras un periodo de descanso: empezar de forma progresiva combinando ejercicios aeróbicos, de agilidad y fuerza.
  • Descanso adecuado evitando el sobreentrenamiento: son fundamentales los periodos de descanso para la recuperación de nuestro cuerpo, lo que evitará lesiones por fatiga muscular, tendinopatías por sobreuso y lesiones ligamentarias crónicas de la rodilla. 
  • Alternar diferentes estilos de natación: ya que las lesiones se producen pos la repetición de gestos, cambiar de estilo permite ofrecer periodos de descanso a las estructuras más sobrecargadas.
  • Mantener una buena forma física, ya que las lesiones acontecen con más frecuencia en deportistas que no han preparado de forma adecuada su cuerpo para la competición.  
  • Equilibrio muscular del hombro, ya que lo que ocurre en todos los deportes de lanzamiento es una descompensación entre los músculos rotadores internos (más hipertrofiados) y los rotadores externos (menos hipertrofiados). Esto condiciona el desarrollo de patologías como el impingement subacromial y la discinesia escapulotorácia. Debemos fortalecer con gomas y poleas los músculos más debilitados para reequilibrarlos. 
  • Técnica de natación: como hemos dicho, existen diferentes lesiones específicas o tecnopatías que se ven influenciadas por una mala técnica, por lo que se debe perfeccionar tanto los movimientos del hombro como de las rodillas que también participan durante el gesto deportivo. 

En Synergia contamos con un Equipo multidisciplinar formado por Traumatólogos Deportivos, Médicos Especialistas en Reconocimientos Médicos y Pruebas de Esfuerzo, Fisioterapeutas, Readaptadores y Podólogos Deportivos que pueden ayudarte para la práctica segura de tu deporte favorito, previniendo lesiones o resolviéndolas en el menor tiempo posible.

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Lesiones de los Isquiotibiales

LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES ¿Qué es una lesión de los músculos isquiotibiales?  Los isquiotibiales son los músculos que tapizan la

Muslo

“Un muslo fuerte, potencia garantizada” El muslo es una estructura fundamentalmente muscular que contribuye a la movilidad de la cadera