Neuropatía de Baxter

Inicio / Lesiones / Pie / Neuropatía de Baxter

Neuropatía de Baxter

NEUROPATÍA DE BAXTER.

¿Qué es el síndrome de Baxter? “Falsa fascitis plantar”

 El síndrome de Baxter es un atrapamiento del nervio calcáneo inferior o primera rama del nervio plantar lateral a nivel del arco del pie. 

Se estima que casi el 20% de las fascitis son realmente una neuropatía de  Baxter y a menudo se diagnostican erróneamente, ya que el cuadro clínico puede ser prácticamente idéntico al de la fascitis plantar, por lo que también se ha denominado como “falsa fascitis plantar”. 

El nervio de Baxter o calcáneo inferior se dirige hacia el talón pasando entre el músculo abductor del hallux y cuadrado plantar. Ese punto (zona 1) es crítico ya que es asiento frecuente de compresión nerviosa. Posteriormente, el nervio pasa por debajo de la fascia plantar entre el músculo flexor corto de los dedos y el calcáneo (zona 2), donde puede comprimirse pero con menos frecuencia que en la zona 1. 

El nervio de Baxter suministra la inervación motora al músculo  abductor digiti minimi, ocasionalmente al flexor digitorum brevis y a la mitad lateral del quadratus plantae. Aporta inervación sensitiva al periostio calcáneo, el ligamento plantar largo y los vasos adyacentes.

Causas y Factores.

  • Fascitis plantar
  • Obesidad
  • Pie plano
  • Hiperpronación del pie
  • Hipertrofia muscular (como en los atletas)
  • Espolón óseo (espolón calcáneo plantar)

Síntomas. Una fascitis que no mejora…

 Los síntomas se parecen a la fascitis plantar ya que predomina el dolor en la zona plantar del talón pero, a diferencia de la fascitis plantar, el dolor es algo más proximal y medial y empeora con la actividad. En ocasiones, se incrementa el dolor tras la colocación de plantillas, debido a la compresión del nervio ejercida en la zona medial entre el músculo cuadrado plantar y abductor del primer dedo. 

Algunos casos, presentan dolor y calambre a lo largo de la parte exterior de la planta del pie (zona de distribución del nervio de Baxter al pasar por debajo de la fascia). 

Otro síntoma muy característico aunque no muy frecuente es la atrofia del abductor del 5º dedo, dando lugar a un déficit abducción del mismo (no puede abrir el 5º dedo). 

A la exploración, los signos de Tinnel (calambre al percutir el nervio) y Valleix (dolor a la palpación profunda del trayecto del nervio) pueden ser positivos.  

Diagnóstico. Clínica, exploración e INFILTRACIÓN ECOGUIADA!

El diagnóstico se basa en la clínica y exploración física, ya que la mayoría de las pruebas como el electromiograma suelen ser normales en la mayoría de los pacientes. 

El diagnóstico definitivo sólo se puede establecer mediante ecografía con el denominado “test de supresión o bloqueo selectivo nervioso” que consiste en buscar el nervio y hacer una infiltración anestésica para evaluar si desaparecen los síntomas. Es la prueba más fiable para establecer el diagnóstico.

Otras pruebas complementarias como la radiografía o resonancia magnética pueden ser útiles para valorar las potenciales causas de compresión como el espolón calcáneo, gangliones o tumores.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS TALALGIAS

El dolor en talón se denomina de forma inespecífica como  talalgia, dentro de los cuales podrían establecerse diferentes diagnósticos diferenciales: fascitis plantar, síndrome de la atrofia grasa plantar, neuropatía de Baxter, síndrome del túnel tarsiano (o de la rama calcánea medial), tendinopatía aquílea (o en niños, Enfermedad de Sever) y edema óseo del calcáneo (microfractura  trabecular).

Cada talalgia tiene una distribución del dolor muy concreta y unas características clínicas definidas. La causa más frecuente es la fascitis plantar pero el resto con frecuencia son etiquetadas erróneamente como fascitis, por lo que se han denominado las “falsas fascitis plantar”:

  • Fascitis plantar: 1ª causa de talalgia. Cursa con dolor en zona plantar e interna del calcáneo con los primeros pasos de la mañana. 
  • Síndrome de la atrofia grasa plantar: 2ª causa de dolor en zona inferior del talón. El dolor es profundo, localizado justo en el centro del talón y se incrementa al caminar o estar mucho tiempo de pie. 
  • Neuropatía de Baxter: se estima que hasta el 20% de las fascitis son realmente atrapamientos del nervio de Baxter. Cursa con dolor en zona más interna del calcáneo que se irradia hacia arriba y puede asociar calambre y acorchamiento. 
  • Síndrome del túnel tarsiano (o de la rama calcánea medial): es una neuropatía por atrapamiento del nervio tibial posterior o alguna de sus ramas a nivel del retináculo flexor. El dolor es más proximal, por detrás del maleolo interno y puede irradiarse a la planta o zona posterior del calcáneo según las ramas afectadas. 
  • Tendinopatía de Aquiles: el dolor se localiza en la parte posterior del talón y se incrementa con los primeros pasos de la mañana. Asociado a deportes como running o fútbol. 
  • Enfermedad de Sever: es una inflamación del cartílago del calcáneo en niños de 6-12 años que realizan actividad deportiva. El dolor se localiza al presionar ambos lados del calcáneo. 
  • Fractura de estrés o edema óseo: también etiquetado como microfractura, cursa con dolor difuso por la parte posterior e inferior del calcáneo. El dolor se incrementa con la actividad al apoyo del pie y se reproduce al presionar ambos lados del calcáneo en su parte posterior.

Tratamiento. Terapias Ecoguiadas o Cirugía Ultramínimamente Invasiva!

El tratamiento se fundamentará en eliminar la causa que produce la compresión siempre que sea conocida: gangliones, tumores, espolón calcáneo… y tratar los síntomas mediante Terapias Neurales, tanto con técnicas invasivas ecoguiadas como con fisioterapia. Los antiinflamatorios, anticonvulsivantes u otros fármacos utilizados para neuropatías tienen una escasa eficacia. Cuando no mejore con tratamientos conservadores, se planteará una intervención quirúrgica que puede ser abierta cuando tenemos una lesión identificable o ultramínimamente invasiva ecoguiada para liberar el nervio en casos en los que no existe una causa evidente. 

TERAPIAS NEURALES ECOGUIADAS

Son técnicas invasivas ecoguiadas aplicadas directamente sobre nervios comprimidos o dañados para despegar adherencias perineurales y reducir la conducción del estímulo doloroso. 

  • Neurodisección o hidrodisección ecoguiada: consiste en despegar adherencias con suero, anestésico y antiinflamatorio alrededor del nervio de Baxter, lo que reducirá el dolor y las parestesias. Se aplicará en la zona 1 y la zona 2 por donde pasa el nervio calcáneo inferior, que son los puntos críticos de compresión. 
 
  • Radiofrecuencia pulsada: consiste en alterar la conducción nerviosa de un nervio hipersensible sin lesionarlo mediante calor. Es como “resetear» para desensibilizar al nervio y que se reduzca la transmisión del estímulo doloroso. Es una técnica ambulatoria e indolora que se aplica sobre el nervio de Baxter en 2-3 puntos durante 4-6´ y elimina la sintomatología sin dañarlo. 
 
  • Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa: en casos crónicos en los que predomina la desestructuración del nervio podemos utilizar, añadido o no a una intervención quirúrgica, terapias biorregenerativas como el PRP (Plasma Rico en Plaquetas) con el objetivo de regenerar las lesiones nerviosas y mejorar la sintomatología. 

FISIOTERAPIA NEURAL

La aplicación de Terapias Neurales con técnicas no invasivas de fisioterapia es eficaz en muchos casos para reducir la transmisión del estímulo doloroso mediante estiramiento y movilización neural que permiten despegar adherencias. Terapias avanzadas como la bomba diamagnética, Indiba Activ® y Ondas de Choque son muy eficaces para reducir la inflamación del nervio, liberar adherencias y mejorar la nutrición y regeneración nerviosa. 

ESTUDIO BIOMECÁNICO 3D Y PLANTILLAS

Dado que el síndrome de Baxter puede asociarse a alteraciones en el arco plantar como pie plano, el estudio biomecánico 3D y la colocación de plantillas permiten reducir la compresión del nervio y mejorar la sintomatología. Siempre hay que tener cuidado para no incrementar la presión en la zona medial del calcáneo o valguizar en exceso el retropie, ya que empeoraría la sintomatología en casos de atrapamiento nervioso.

CIRUGÍA

En casos excepcionales en los que no mejora con tratamientos conservadores puede ser necesaria la cirugía de descompresión del nervio.

Las técnicas de liberación pueden ser por cirugía convencional abierta en los casos en los que haya una causa identificable como tumores o gangliones… Consistirá en resecar la lesión que comprime al nervio y exoneurolisis del nervio. 

En los casos en los que no haya una lesión identificable para ser resecada pero no mejore la sintomatología con técnicas conservadoras, podemos realizar una cirugía ultramínimamente invasiva ecoguiada, en la cual mediante 2 incisiones de 1mm procederemos a la liberación de la fascia profunda del abductor del Hallux y la fascia plantar. En casos en los que el espolón calcáneo sea responsable procederemos a la resección del mismo de forma percutánea con motor. 

Los resultados son satisfactorios en la amplia mayoría de los pacientes. 

Los traumatólogos de Osium Trauma y Synergia somos especialistas en Terapias Neurales Invasivas Ecoguiadas y Cirugía Ultramínimamente Invasiva para el tratamiento de las neuropatías por atrapamiento. Además, contamos con un equipo de fisioterapeutas que realizan fisioterapia neural y el estudio biomecánico 3D de la marcha para corregir deficiencias en la pisada que contribuyen al desarrollo del síndrome de Baxter. 

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Fracturas y luxaciones del tobillo

FRACTURAS Y LUXACIONES DEl TOBILLO ¿Qué son las fracturas y luxaciones? Una fractura de tobillo, acompañado o no de luxación