Pierna

Inicio / Lesiones / Pierna

Pierna

“La pierna es la gran olvidada del entrenamiento hasta que se lesiona…”

La pierna, coloquialmente llamada “pantorrilla”, es la estructura anatómica comprendida entre la rodilla y tobillo, formada por dos huesos: tibia y peroné, envueltos por cuatro grupos musculares que se encargan de la movilidad del tobillo y el pie y son una área frecuente de patologías, tanto en deportes de fondo por sobrecarga como en deportes explosivos por distensión. 

En la pierna hay 4 compartimentos musculares: dos compartimentos flexores en la cara posterior formados por el tríceps sural y los flexores del pie; un compartimento extensor del pie y tobillo en la cara anterior y un compartimento lateral o peroneo.

La gran mayoría de los deportistas de élite y amateur han sentido alguna vez dolor en la pierna durante la actividad deportiva ya que es un área anatómica con potentes estructuras musculares responsables tanto de los movimientos explosivos (aceleraciones y cambios de ritmo) gracias a sus fibras blancas o fibras rápidas, como de los movimientos lentos o de resistencia (maratonianos o runners) gracias a sus fibras rojas o fibras lentas. 

Todo esto hace prácticamente en  todos los deportes pueda lesionarse algún músculo de la pierna aunque en algunos es más frecuente. Esto ha dado lugar a términos como la periostitis tibial del corredor, típico de corredores de fondo, o a la pierna de tenista (tennis leg) o desinserción del gemelo medial, típico de deportes explosivos como tenis, pádel o baloncesto. 

LESIONES DE LA PIERNA

Existen patologías en la pierna asociadas al sobreuso deportivo: periostitis tibial, síndrome compartimental crónico del ejercicio y sobrecarga del tríceps sural (gemelos o sóleo) y patologías por distensión aguda: rotura fibrilar del gemelo interno o tennis leg, rotura fibrilar del sóleo y la rotura aguda del tendón de Aquiles (esta última está explicada en más detalle en el apartado lesiones del pie).

PERIOSTITIS TIBIAL, SÍNDROME DE ESTRÉS MEDIAL O SHIN SPLINT

Es una lesión frecuente en corredores de fondo que cursa con dolor  en la parte anterior y/o interna de la pierna alrededor de la tibia y acontece por sobrecarga repetida. Los pacientes refieren que “les duele el hueso” pero realmente lo que duele es la inserción del músculo en el hueso denominado entesis. Es fundamental un estudio biomecánico de la marcha para evaluar sus causas y poder corregirlas mediante plantillas, fisioterapia y readaptación. 

SÍNDROME COMPARTIMENTAL CRÓNICO DEL EJERCICIO

El sobreesfuerzo repetido en los músculos del compartimento externo o anterior de la pierna produce un aumento de la presión intracompartimental que origina ardor, calambre y acorchamiento durante la actividad deportiva, lo que obliga a detenerse al deportista. El diagnóstico es eminentemente clínico ya que todos las pruebas suelen ser normales y el tratamiento se basa en la apertura de la fascia mediante una intervención quirúrgica. 

LESIÓN DEL TRÍCEPS SURAL (GEMELOS O SÓLEO)

El famoso “signo de la pedrada” que acontece típicamente en jugadores de tenis o pádel cuando realizan una arrancada brusca, constituye una rotura fibrilar del gemelo interno y/o sóleo. La ecografía es determinante para evaluar el tipo de lesión ya que marca el pronóstico y para aplicar técnicas de recuperación precoz como drenajes ecoguiados o plasma rico en plaquetas. Puede confundirse con una rotura del tendón de Aquiles, por lo que la exploración es determinante. 

EDEMA ÓSEO, MICROFRACTURA TRABECULAR Y FRACTURA DE ESTRÉS DE LA TIBIA

Son tres entidades interrelacionadas asociadas a microtraumatismos repetidos que superan la capacidad de absorción y adaptación ósea de la tibia, lo que puede inflamar el hueso (edema óseo), fragmentar el hueso esponjoso interno (microfractura trabecular) o fisurar el hueso cortical externo (fractura de estrés). Cursa con dolor invalidante al apoyo de la pierna y se diagnostica con una resonancia magnética. Se trata reduciendo la actividad y corrigiendo factores que lo han favorecido. 

FRACTURA DE TIBIA Y PERONÉ

Un traumatismo intenso que supera la resistencia del hueso  puede fracturar la tibia y el peroné, siguiendo un mecanismo indirecto de torsión o por un mecanismo directo. Habitualmente precisa una intervención quirúrgica: osteosíntesis con un clavo endomedular. Las complicaciones más graves son el síndrome compartimental agudo y la fractura abierta.

DIAGNÓSTICO. EXPLORACIÓN + ECOGRAFÍA + ESTUDIO BIOMECÁNICO DE LA MARCHA.

La historia clínica y exploración física es fundamental para un  diagnóstico de presunción de las lesiones de la pierna. 

La Ecografía MSK dinámica de alta resolución es fundamental para valorar las lesiones musculares, con un rendimiento incluso mayor que la RMN excepto a nivel del sóleo, así como para evaluar hematomas o realizar infiltraciones ecoguiadas. 

La radiografía simple es necesaria para diagnosticar fracturas de tibia y peroné. 

La Resonancia Magnética Nuclear es útil fundamentalmente para el diagnóstico de algunas lesiones musculares como roturas del sóleo y lesiones óseas como edema o microfractura trabecular. 

TRATAMIENTO. TERAPIAS BIOLÓGICAS, ESTUDIO BIOMECÁNICO, READAPTACIÓN Y A VECES, CIRUGÍA.

En los Centros Médicos de Osium Trauma – Synergia tenemos cuatro pilares terapéuticos para resolver las patologías de la pierna: Técnicas Intervencionistas Ecoguiada, Fisioterapia y Readaptación, Estudio Biomecánico de la Marcha y, según la patología,  Intervención quirúrgica. 

Utilizamos todo tipo de terapias intervencionistas que retrasan y/o evitan interveniones quirúrgicas:

  • Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa: basadas en el concepto de “autoacuración”, aplicamos terapias en el tejido lesionado para estimular la regeneración de los tejidos. Útiles en lesiones musculares agudas o lesiones crónicas que no mejoran. Las terapias biorregenerativas más utilizadas y con mayor evidencia científica son el PRP (Plasma Rico en Plaquetas) y la EPI (Electrolisis Percutánea Intratisular), que permiten estimular la curación natural de los tejidos dañados.  
  • Infiltración Ecoguiada y drenaje de hematomas, en procesos agudos inflamatorios la infiltración con corticoanestésicos a nivel perimuscular o perióstico es muy eficaz. Es estrictamente necesario realizarlo con control ecográfico para incrementar su efectividad, así como para poder extraer hematomas o derrames musculares. 
  • Bloqueos interfasciales musculares: con control ecográfico realizamos una punción alrededor del músculo contracturado, inyectando corticoanestésico y suero fisiológico para “despegar adherencias” y que así el músculo deslice con normalidad. Es una técnica muy eficaz en dolores musculares como la periostitis.

FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN

  • Fisioterapia avanzada muscular: es fundamental en el tratamiento de muchas lesiones de la pierna. Tanto en Osium Trauma como en Synergia tenemos fisioterapeutas especializados en patologías musculares que van a utilizar todo tipo de terapias avanzadas, como la criopresoterapia Game Ready®Indiba Activ®bomba diamagnéticaEPI, terapias neurales, punción seca… El objetivo de la fisioterapia será reducir el dolor y la inflamación para poder iniciar el proceso de reprogramación muscular en lesiones de la pierna.  
 
  • Readaptación – reprogramación muscular: una vez que hemos reducido el dolor y recuperado la movilidad, la siguiente fase consistirá en devolver el equilibrio muscular para evitar recaídas. Esto se realiza mediante técnicas de readaptación avanzada de lesiones musculares que utilizamos en el Centro Médico Synergia, con programas individualizados de recuperación, hipertrofia, propiocepción, pliometría o  sistemas de restricción de flujo (Mad Up®). Debemos tener en cuenta que el Return to Play, es decir la vuelta a la actividad deportiva se debe realizar una vez alcanzada una fuerza muscular, equilibrio y coordinación adecuados para prevenir recaídas.

ESTUDIO BIOMECÁNICO DE LA MARCHA 3D

Como hemos indicado, existen múltiples factores anatómicos determinantes en el desarrollo y cronificación de diferentes lesiones  de la pierna a nivel muscular. 

La Biomecánica 3D permite un análisis de los tres planos del movimiento, evaluando qué ocurre cuando caminamos y corremos. Es un verdadero “mapeo” de todos los movimientos que acontecen en nuestro tren inferior cuando se encuentra realizando actividad. Con ello podemos diagnosticar y tratar los factores intrínsecos en el eje de carga, la pisada y el equilibrio dinámico durante la marcha que contribuyen al desarrollo de diferentes lesiones del tobillo (Ver más en Unidades Funcionales. Biomecánica y Alteraciones de la Marcha).

CIRUGÍA DE LA PIERNA

Los traumatólogos de Osium Trauma tenemos amplia experiencia en el tratamiento de lesiones de la pierna que precisan una intervención quirúrgica: fracturas de tibia y peroné y síndrome compartimental crónico del ejercicio, realizando osteosíntesis de fracturas o fasciotomías ultramínimamente invasivas. 

Los traumatólogos de Osium Trauma y Synergia somos especialistas tanto en Técnicas Intervencionistas Ecoguiadas como en Osteosíntesis de fracturas y cirugía ultramínimente invasiva, por lo que podemos ofrecer el tratamiento más eficaz a cada paciente según la patología que presente. Además, contamos con un Estudio Biomecánico Avanzado 3D de la Marcha y con Fisioterapeutas y Readaptadores especializados en patología muscular para un tratamiento integral de cualquier lesión de la pierna.

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Fracturas y luxaciones del tobillo

FRACTURAS Y LUXACIONES DEl TOBILLO ¿Qué son las fracturas y luxaciones? Una fractura de tobillo, acompañado o no de luxación