Rodilla

Inicio / Lesiones / Rodilla

Rodilla

“Toda actividad deportiva requiere un engranaje perfecto de nuestras rodillas”

La rodilla es posiblemente la articulación más compleja del ser humano ya que se comporta como una tróclea o bisagra modificada que se bloquea en extensión impidiendo las rotaciones y se va liberando a medida que se flexiona, permitiendo los movimientos de giro del fémur sobre la tibia gracias a dos estructuras fibrocartilaginosas, los meniscos, sobre los que se apoyan los huesos y a unos ligamentos que la estabilizan trabajando de forma coordinada, los ligamentos colaterales y cruzados. Todo esto permite los movimientos de giro, cambio de ritmo, torsiones, correr, subir y bajar escaleras… Cualquier lesión meniscal o ligamentaria dará lugar a dolor o inestabilidad. 

Además de la articulación del fémur con la tibia, la rodilla presenta otra articulación: la femoropatelar o femororrotuliana, que actúa a modo de polea para aumentar la potencia de extensión del cuádriceps. Es una articulación muy inestable, sobre todo en los primeros 30º de flexión donde únicamente se estabiliza por el ligamento femoropatelar interno y el vasto interno del cuádriceps. Por ello, es una fuente de dolor de rodilla por sobrecarga o por inestabilidad. 

LESIONES DE RODILLA.

Son muy frecuentes, fundamentalmente en deportes con giros y cambios de ritmo (como fútbol, baloncesto, rugby, pádel…) pero también en trabajos que conlleven ponerse de rodillas o acuclillarse (mineros, ensoladores, albañiles, mecánicos…). 

Podemos distinguir entre lesiones del aparato extensor (que afectan a los tendones rotuliano o cuadricipital, a la rótula, a las bursas o a la grasa de Hoffa), lesiones de la articulación femorotibial (sobre ligamentos, cartílago o meniscos) y lesiones musculotendinosas periféricas (en tendones que rodean la articulación y la estabilizan, así como el archiconocido quiste poplíteo o de Baker). Otras causas de dolor en la rodilla, principalmente en la cara posterior, son las neuropatías (como ciática) y la trombosis venosa profunda. 

LESIONES DEL APARATO EXTENSOR

TENDINITIS DEL CUADRICIPITAL

Inflamación del tendón del cuádriceps a nivel de la inserción en  el polo superior de la rótula. El diagnóstico ecográfico es fundamental y el tratamiento con terapias biológicas de medicina regenerativa es muy eficaz.

ROTURA DEL TENDÓN CUADRICIPITAL

Lesión grave del tendón del cuadriceps que cursa con descenso brusco de la rótula y precisa una intervención quirúrgica y un largo periodo de readaptación muscular. 

TENDINITIS DEL ROTULIANO

Inflamación del tendón del rotuliano a nivel de su inserción en el polo inferior de la rótula, muy frecuente en deportes como fútbol o tenis (esta lesión la padeció Rafa Nadal). Las terapias biológicas y la readaptación son la base del tratamiento. 

ROTURA DEL TENDÓN ROTULIANO

Lesión grave del tendón del rotuliano que cursa con ascenso brusco de la rótula y precisa una intervención quirúrgica. Es la lesión que padeció Ronaldo Nazario. 

DOLOR ROTULIANO, FEMOROPATELAR O CONDROMALACIA

Dolor en la cara anterior de la rodilla asociado a sobrecarga mecánica de la rótula o falta de tono muscular. Debemos evitar el término condromalacia por la confusión que genera. El tratamiento se basa en la readaptación muscular. 

INESTABILIDAD Y LUXACIÓN ROTULIANA

Asociado a hiperlaxitud, típico en mujeres adolescentes. El tratamiento fundamental será la readaptación para potenciar el vasto medial del cuádriceps y en escasas ocasiones, precisará una intervención quirúrgica.  

APOFISITIS O DOLORES DEL CRECIMIENTO

Dolor en polo inferior de la rótula (Síndrome de Sinding Larsen Johanssen) o en tuberosidad anterior de la tibia (síndrome de Osgood-Schlatter) debido a la excesiva tracción tendinosa por deportes como el fútbol en adolescentes. Son enfermedades autolimitadas que curan cuando finaliza el crecimiento.  

BURSITIS PRERROTULIANA

Inflamación de las bolsas o almohadillas que previenen el rozamiento de los tendones con el hueso o a nivel cutáneo. Muy típica la prerrotulina y la infrarrotuliana superficial (bursitis de la beata). 

HOFFITIS

La grasa protectora del tendón rotuliano tiene muchas terminaciones sensitivas y produce dolor. La inflamación se asocia a actividades físicas de carga, menstruación o traumatismos directos como el síndrome del salpicadero.

LESIONES FEMOROTIBIALES

LESIONES MENISCALES

Las estructuras fibrocartilaginosas que permiten los movimientos de rotación están sometidas a grandes tensiones mecánicas. A partir de los 40 años se nos van a romper pero no hay que operarlos, nos protegen de la artrosis! ¡Es mejor tener una suela  del zapato desgastada o rota que ir descalzo!

LESIÓN DE LOS LIGAMENTOS COLATERALES DE RODILLA

Son estabilizadores laterales de la rodilla que se lesionan en deportes de contacto y giros como el fútbol, rugby, esquí… El ligamento lateral interno cura sin operar, no así el ligamento lateral externo…

LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

Es la lesión de la rodilla más temida en deportistas y con frecuencia precisará una intervención quirúrgica. Sin embargo, lo que determinará una óptima recuperación y prevención de recaídas será la readaptación muscular postoperatoria durante los siguientes 6 meses antes del regreso a la actividad deportiva. 

LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR

Una lesión menos frecuente y que no suele precisar una intervención quirúrgica salvo que esté asociado a lesiones de otras estructuras que incrementan la inestabilidad como el complejo posteroexterno de rodilla. 

LESIONES DEL CARTÍLAGO. OSTEOCONDRITIS DISECANTE y OSTEONECROSIS.

Lesiones focales del cartílago con diferentes grados de severidad que aparece en adolescentes (osteocondritis disecante) o en adultos (osteonecrosis). El tratamiento puede variar desde la aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP) intraóseo hasta una intervención quirúrgica artroscópica o abierta. 

ARTROSIS DE RODILLA.

La artrosis del organismo más frecuente junto con la de cadera. Las terapias invasivas ecoguiadas como las infiltraciones con ácido hialurónico y plasma rico en plaquetas (PRP) son muy eficaces para retrasar o evitar una intervención quirúrgica. La prótesis de rodilla presenta unos resultados excelentes y se indica cuando han fracaso los tratamientos conservadores. 

LESIONES MUSCULOTENDINOSAS PERIFÉRICAS

SÍNDROME DE LA CINTILLA ILIOTIBIAL (MAL DEL CORREDOR)

El denominado mal del corredor de larga distancia que se produce por una fricción continuada de la banda iliotibial con el cóndilo externo de rodilla durante la actividad deportiva. Precisará una evaluación de la biomecánica de la marcha, elongación de la cintilla retraída y la aplicación de técnicas invasivas ecoguiadas e incluso cirugía ultramínimante invasiva. 

TENDINITIS DE LA PATA DE GANSO (BURSITIS ANSERINA)

Una de las causas más frecuentes de dolor en la rodilla con frecuencia asociado a alteraciones biomecánicas de la pisada  o del eje de las extremidades inferiores. Las infiltraciones ecoguiadas son muy eficaces para su resolución. 

TENDINITIS DEL POPLÍTEO

Es un músculo corto que tapiza la parte postero-externa de la rodilla y es una fuente frecuente de dolor, de difícil diagnóstico y difícil tratamiento. 

QUISTE DE BAKER

Cuando se produce un derrame articular el líquido sinovial escapa por donde puede, con frecuencia hacia atrás formando un globo o quiste que puede ser doloroso. Suele precisar la punción y aspiración ecoguiada del contenido en muchos casos. 

DIAGNÓSTICO. EXPLORA BIEN, NO OLVIDES LA ECO Y RMN.

La historia clínica y exploración física es fundamental para un diagnóstico de presunción y valorar la estabilidad de la rodilla. De hecho, son las maniobras de exploración junto con una Ecografía dinámica bajo estrés las únicas pruebas activas que pueden determinar la estabilidad articular. 

La Ecografía es fundamental para valorar las lesiones tendinosas, con un rendimiento mucho mayor que la resonancia magnética nuclear (RMN). 

 La radiografía simple es necesaria si sospechamos patología articular (como artrosis, subluxación rotuliana…) y para valorar el eje mecánico de las extremidades. 

La Resonancia Magnética Nuclear es casi obligada en todos los casos de patologías de rodilla que sospechemos lesiones ligamentarias, meniscales, del cartílago o edema óseo. 

TRATAMIENTO. TERAPIAS BIOLÓGICAS, READAPTACIÓN Y A VECES, CIRUGÍA.

En los Centros Médicos de Osium Trauma – Synergia tenemos tres pilares terapéuticos para resolver las patologías que originan dolor de rodilla: Técnicas Intervencionistas Ecoguiada, Fisioterapia y Readaptación y, según la patología,  Intervención quirúrgica. 

TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS ECOGUIADAS

Utilizamos todo tipo de terapias intervencionistas que retrasan y/o evitan interveniones quirúrgicas:

  • Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa: basadas en el concepto de “autoacuración”, aplicamos terapias en el tejido lesionado para estimular la regeneración de los tejidos. Útiles en todo tipo de tendinopatías o lesiones musculares que no responden a tratamientos con fisioterapia, en condromalacia rotuliana y en artrosis de rodilla para retrasar o evitar intervenciones quirúrgicas. Las terapias biorregenerativas más utilizadas y con mayor evidencia científica son el PRP (Plasma Rico en Plaquetas) y la EPI (Electrolisis Percutánea Intratisular), que permiten estimular la curación natural de los tejidos dañados. 
  • Viscosuplementación con Ácido Hialurónico: Es un polisacárido de alto peso molecular que constituye el componente fundamental del cartílago y líquido sinovial (el lubricante de nuestras articulaciones). En pacientes con artrosis de rodilla se encuentra disminuido, por lo que su aplicación repetida permite restaurar la viscoelasticidad del líquido sinovial y promover la síntesis endógena de ácido hialurónico. Es como  inyectar aceite en una bisagra oxidada que nos permitirá disminuir la inflamación, mejorar la movilidad y reducir el dolor. Según diversos estudios puede modificar la evolución de la enfermedad retrasando el proceso artrósico, por lo que algunos lo incluyen dentro de la Medicina Regenerativa. Permanece en la articulación haciendo su efecto durante 6-12 meses hasta que se degrada, pudiendo repetirse las veces que sea necesario si reaparecen los síntomas. 
  • Infiltración Ecoguiada articular, tendinosa y drenaje de bursas: en procesos agudos inflamatorios la infiltración con corticoanestésicos a nivel articular, peritendinoso, parameniscal o bursal es muy eficaz. Es estrictamente necesario realizarlo con control ecográfico para incrementar su efectividad y evitar la inyección intratendinosa del fármaco que podría ser perjudicial. Además, permite la extracción completa del derrame articular de forma más sencilla y menos dolorosa y la infiltración del paramenisco ya que vía intraarticular no alcanza la llegada del antiinflamatorio a la parte más externa del menisco. 
  • Bloqueos interfasciales musculares: con control ecográfico realizamos una punción alrededor del músculo contracturado, inyectando corticoanestésico y suero fisiológico para “despegar adherencias” y que así el músculo deslice con normalidad. Es una técnica muy eficaz en dolores miofasciales como la contractura del músculo poplíteo. 
  • Terapia Neural (neurodisección ecoguiada): consiste en despegar adherencias con suero, anestésico y antiinflamatorio  alrededor del nervio afectado, lo que reducirá el dolor de tipo neuropático. Muy utilizado en neuritis del saneo interno, neuropatía del CPE (ciático poplíteo externo) o del tibial posterior. También se utiliza en artrosis de rodilla o prótesis de rodilla dolorosa el bloqueo de los nervios circunflejos. 
  • Radiofrecuencia térmica de los nervios circunflejos : consiste en generar una lesión en los nervios sensitivos que inervan la rodilla mediante calor. Se utiliza en pacientes con artrosis de rodilla no subsidiarios de intervención quirúrgica y en prótesis de rodilla dolorosa. 

FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN.

  • Fisioterapia articular y periarticular de la rodilla: es fundamental en el tratamiento de todas las lesiones de rodilla. Tanto en Osium Trauma como en Synergia tenemos fisioterapeutas especializados en patologías de rodilla que van a utilizar todo tipo de terapias avanzadas, como la criopresoterapia Game Ready®, Indiba Activ®, bomba diamagnética, EPI, terapias neurales, punción seca… El objetivo de la fisioterapia será recuperar el balance articular y musculotendinoso para poder pasar a la siguiente fase de recuperación que realizaremos mediante readaptación.
 
  • Readaptación articular y periarticular de la rodilla: una vez que hemos reducido el dolor y recuperado la movilidad, la siguiente fase consistirá en devolver el equilibrio muscular para evitar recaídas. Esto se realiza mediante técnicas de readaptación avanzada de rodilla que utilizamos en el Centro Médico Synergia, como programas individualizados de recuperación, hipertrofia, propiocepción, pliometría o sistemas de restricción de flujo (Mad Up®). Debemos tener en cuenta que el Return to Play, es decir la vuelta a la actividad deportiva se debe realizar una vez alcanzada una fuerza muscular, equilibrio y coordinación adecuados para prevenir recaídas. 
 

Nuestro objetivo es devolverte la máxima calidad de vida y evitar recaídas generando cambios duraderos en el tiempo y no sólo “parches” temporales.

CIRUGÍA DE RODILLA

Los traumatólogos de Osium Trauma tenemos una amplia experiencia en artroscopia de rodilla, cirugía protésica y cirugía ultramínimamente invasiva ecoguiada. Siempre intentaremos de entrada tratamientos conservadores salvo cuando la cirugía sea estrictamente necesaria, como en algunas lesiones meniscales o de los ligamentos cruzados. 

Debemos indicar que muchas de las patologías de rodilla como tendinitis, condromalacia o lesiones meniscales podremos solucionarlas sin intervención quirúrgica, por lo que sólo un pequeño número de pacientes en los que los tratamientos conservadores no son suficientes, se planteará una intervención. 

Las intervenciones más realizadas a nivel de la rodilla son la artroscopia de rodilla (en roturas meniscales y del ligamento cruzado anterior) y la prótesis de rodilla. El resto de patologías tendinosas, neuralgias o lesiones musculares las trataremos con terapias conservadoras. 

Los resultados de la prótesis de rodilla son satisfactorios en un gran porcentaje de pacientes (pero no tan buenos como en las prótesis de cadera) con una supervivencia de 15-20 años con las técnicas actuales. Existen múltiples técnicas de cirugía protésica de rodilla: vía anterior transtendinosa o subvasto, prótesis CR o PS, cirugía mínimamente invasiva, cirugía navegada, cirugía robótica…  presentando actualmente unos resultados similares en cualquiera de ellas. 

La artroscopia de rodilla se utiliza en múltiples patologías de rodilla como la reconstrucción del ligamento cruzado anterior o lesiones meniscales, con unos resultados excelentes siempre que la indicación sea la adecuada. 

Los traumatólogos de Osium Trauma y Synergia somos especialistas tanto en Terapias Invasivas Ecoguiadas como en Cirugía Artroscópica y Protésica de rodilla, por lo que podemos ofrecer el tratamiento más eficaz a cada paciente según la patología que presente. 

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Deformidades del antepie

DEFORMIDADES DEL ANTEPIE: HALLUX VALGUS / RÍGIDUS Y DEDOS EN GARRA ¿Qué es? Las diferentes deformidades del antepie de las

Neuroma de Morton

NEUROMA DE MORTON ¿Qué es? El neuroma de Morton o neuroma interdigital plantar es un tipo de metatarsalgia, de origen

Metatarsalgias

metatarsalgias ¿Qué es? El antepie engloba la mitad anterior del pie y es una zona anatómica donde asientan habitualmente patologías