ROTURA DE LOS LIGAMENTOS COLATERALES DE LOS DEDOS
¿Qué es y por qué se produce?
Los ligamentos colaterales de los dedos son refuerzos articulares que sujetan a ambos lados a las articulaciones tanto interfalángicas (IF) como metacarpofalángicas (MCF). Son responsables de la estabilidad en varo-valgo, al igual que la placa volar estabiliza en extensión. Las lesiones de los ligamentos colaterales y/o de la placa volar se denominan comúnmente “esguinces de los dedos”.
Cada articulación de los dedos de la mano está reforzada por dos potentes ligamentos colaterales y un ligamento palmar denominado placa volar, que forman una “estructura en forma de caja” que aporta una estabilidad máxima durante los movimientos.

Se lesionan con mucha frecuencia por traumatismos directos sobre el dedo en actividades deportivas (baloncesto, voleibol, rugby, balonmano…), que generan un estrés en varo-valgo del dedo produciendo un estiramiento, un desgarro o, si las fuerzas no se agotan, una luxación de la articulación. La fuerza más frecuente es en desviación cubital, por lo que el ligamento que más frecuente se lesiona es el colateral radial, principalmente en los últimos dedos. Puede asociar con frecuencia una lesión de la placa volar si la fuerza acompaña un mecanismo de hiperextensión y una fractura-avulsión en el lado radial de la base de la falange. Otras enfermedades como la artritis reumatoide también lesionan de forma progresiva los ligamentos colaterales y la placa volar, dando lugar a diferentes deformidades como el dedo en cuello de cisne y dedo en ojal, estudiados en otros apartados.
Debemos resaltar que el primer dedo, principalmente en la articulación metacarpofalángica, constituye una entidad aparte con unas características completamente diferentes al resto y que se estudia en un apartado diferente bajo el epígrafe “pulgar del esquiador”.

Síntomas y diagnóstico. Exploración y radiografía!
Los síntomas principales son el dolor y tumefacción articular, así como la limitación funcional del dedo y sensación de inestabilidad del mismo.
El dolor se incrementa con la flexión de la articulación y con las maniobras de estrés en inclinación cubital del dedo (cuando se lesiona el colateral radial), que muestra una pequeña “apertura articular” que no aparece cuando realizamos un estrés en inclinación radial del dedo.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque puede completarse con la ecografía que muestra la lesión ligamentaria y una radiografía simple para evaluar la presencia de fracturas asociadas típicas en la base de la falange.



Tratamiento de la rotura de los ligamentos colaterales. Inmovilización… lo justo o nada!
Es importante saber que el esguince aislado de los ligamentos colaterales, o incluso su rotura, son lesiones de muy buen pronóstico que tienden a curar sin secuelas, pero debemos tener presentes algunas premisas:
- Se debe evaluar la estabilidad articular en varo-valgo para valorar si precisa inmovilizar o no.
- La inmovilización debe ser mínima, ya que es más frecuente la rigidez secundaria que la inestabilidad articular.
- Debemos insistir en la movilidad activa de los dedos.
- La hinchazón del dedo puede durar hasta 6 meses y no nos debe preocupar, ya que en los dedos es muy visible cualquier pequeña inflamación.
El tratamiento es conservador en la mayoría de las ocasiones mediante una sindactilia (unir dos dedos para ferulizarlos) durante 2-3 semanas, permitiendo la movilidad desde el inicio tanto en las lesiones de los colaterales de las articulaciones interfalángicas como en las metacarpofalángicas. La cirugía se reserva en casos excepcionales que presentan de inestabilidad severa o fragmentos óseos avulsionados de gran tamaño, en donde se realizará el reanclaje del ligamento o la fijación de la fractura.

Es importante destacar que la complicación más frecuente no es la inestabilidad del dedo, sino la rigidez, por lo que precisa una fisioterapia precoz y agresiva para recuperar el balance articular casi desde el inicio. El protocolo que utilizamos en Synergia para la recuperación de una lesión de la placa volar se realiza en tres fases terapéuticas:
- La primera fase consiste en bajar de forma rápida la inflamación con la tecnología avanzada de la la bomba diamagnética, criopresoterapia Game Ready® y la Terapia Indiba Activ®. Esta primera fase permite reducir la inflamación drásticamente.
- La segunda fase combina Cinesiterapia activa y pasiva cuando podamos movilizar los dedos, lo que permite recuperar la movilidad prácticamente completa en 4 semanas.
- La tercera fase se inicia una vez recuperado un balance articular adecuado y consistirá en potenciar la musculatura y recuperar la coordinación, el equilibrio y movimientos finos de los dedos mediante ejercicios individualizados de readaptación, cuyo efecto podremos incrementar con el entrenamiento bajo restricción de flujo Mad Up®.
En Osium Trauma y Synergia contamos con especialistas médicos, fisioterapeutas y readaptadores implicados en la recuperación precoz y sin secuelas de las lesiones de los ligamentos colaterales de los dedos.