Síndrome de Tietze (Costocondritis)

Inicio / Lesiones / Columna Dorsal / Síndrome de Tietze (Costocondritis)

Síndrome de Tietze (Costocondritis)

SÍNDROME DE TIETZE (COSTOCONDRITIS)

¿Qué es ese nombre tan raro?

La inflamación de los cartílagos esternocostales, preferentemente entre el 2º y 3º que cursa con dolor en la pared  torácica, de carácter autolimitado y que puede confundirse con patologías cardiacas. Es la causa más frecuente del Síndrome de dolor en la pared torácica anterior.

Afecta principalmente a pacientes mayores de 40 años, principalmente mujeres, pero también aparece en infancia y adolescencia. 

Las causas son múltiples aunque la mayoría de las veces es idiopático. Se ha asociado a reumatismos, tos crónica, esfuerzos físicos (enfermedad del limpiador de cristales), sobreuso (movimientos repetidos o excesivos o tracción del músculo pectoral mayor) o traumatismos (accidente de tráfico, por la presión del cinturón del cinturón).

Sintomatología. Me está dando un infarto…

Cursa con dolor sordo y continuo en la cara anterior del tórax que se irradia por la región preesternal y a veces espalda o abdomen. Si afecta a los últimos cartílagos costales puede irradiarse a la parte superior del abdomen confundirse con patología abdominal. Suele iniciarse por un dolor agudo que habitualmente precisa de atención en los servicios de urgencias para descartar patología cardiaca y posteriormente continuar con un dolor crónico y mantenido alrededor de un año. 

El dolor se reproduce con la presión sobre los cartílagos condrocostales y esternocostales afectados. Las zonas más frecuentes afectadas son la paraesternal y la inframamaria izda.

Diagnóstico es clínico, pero hay que descartar un infarto!

El diagnóstico se basa en la anamnesis y exploración física (dolor a punta de dedo sobre los cartílagos costales) pero debemos realizar exploraciones cardiológicas como electrocardiograma, ecocardiograma o analítica para descartar angina o infarto de miocardio.

La realización de un bloqueo anestésico ecoguiado sobre el cartílago afectado es muy útil para confirmar el diagnóstico, ya que elimina el dolor codrocostal pero no tiene ningún efecto si el origen es el corazón. 

Las pruebas complementarias como el TAC, RMN o Gammagrafía pueden mostrar lesiones en las zonas afectadas, pero a menudo no son necesarias para el diagnóstico.

Tratamiento. Terapias Ecoguiadas y Fisio!

La base del tratamiento de esta patología benigna consistirá en eliminar la inflamación y el dolor:

  • Medicación farmacológica, como analgésicos, antiinflamatorios y opioides.
  • Fisioterapia, como Pilates terapéutico, ejercicios de respiración, estiramientos activos del pectoral, crioterapia, Indiba Activ® y bomba diamgnética)
  • Técnicas invasivas ecoguiadas, que permiten una confirmación diagnóstica rápida y un alivio del dolor casi inmediato. Las técnicas más utilizadas son la infiltración corticoanestésica sobre el cartílago y el bloqueo del nervio intercostal a nivel  axilar posterior. 

Es especialmente importante eliminar el dolor rápidamente mediante técnicas de infiltración ecoguiada, ya que no sólo mejora la sintomatología de forma inmediata, sino que permite reducir la ansiedad crónica del paciente que cree que está teniendo un infarto y tiene un riesgo de muerte inminente. 

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Lesiones de los Isquiotibiales

LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES ¿Qué es una lesión de los músculos isquiotibiales?  Los isquiotibiales son los músculos que tapizan la

Muslo

“Un muslo fuerte, potencia garantizada” El muslo es una estructura fundamentalmente muscular que contribuye a la movilidad de la cadera