SÍNDROME DEL PINZAMIENTO DORSAL DE MUÑECA
¿Qué es el pinzamiento dorsal de muñeca?
El síndrome del pinzamiento o impingement dorsal es una afección frecuente de la muñeca que produce dolor en la parte dorsal de la muñeca con los movimientos forzados de extensión, cuando los huesos del carpo “rozan” con el dorso del radio, típicamente al hacer flexiones, posturas de yoga o levantarse de una silla.
Es la causa más frecuente de dolor en la zona dorsorradial de la muñeca, al igual que la lesión del fibrocartílago triangular es la causa más común en la zona cubital. Aparece fundamentalmente en pacientes entre los 30-50 años que realizan ciertas actividades deportivas o laborales.

Causas del pinzamiento dorsal. Caída sobre la muñeca…
Una de las causas es el engrosamiento de la cápsula articular a nivel dorsal por sobreuso, que hace que se “pince” con los movimientos de extensión típicamente entre el tendón extensor carpi radialis brevis (ECRB) y el escafoides. Se asocia a actividades deportivas como yoga, flexiones, tenis, pádel… o a actividades laborales como jardinería, mecánicos…
Otra causa frecuente es un traumatismo agudo con la muñeca extendida que origina una contusión articular (cartílago, hueso y cápsula) lo que hace que se reproduzca el dolor al hiperextender la muñeca.

Síntomas. Dolor dorsal al apoyar la mano…
Los síntomas fundamentales del pinzamiento o impingement dorsal de muñeca son el dolor a la extensión forzada de la muñeca (por encima de los 35º) que se incrementa con la presión en la zona dorsal. Típicamente los pacientes refieren que no presentan ninguna limitación para sus actividades diarias excepto en los movimientos forzados de extensión de muñeca, como puede ser posiciones de yoga, hacer flexiones o incluso, gestos simples como apoyar la mano para levantarse de una silla.
Pueden aparecer inflamación dorsal y derrame articular, que incluso puede llegar a formar un ganglión de muñeca.
La duración de la sintomatología suele ser prolongada, incluso varios meses hasta su resolución, pero suele ser autolimitado siempre que se modifiquen las causas que lo originaron.

Diagnóstico. Clínica y exploración física!
El diagnóstico se basa en la clínica y exploración y podemos ayudarnos de la ecografía MSK dinámica para evaluar el movimiento articular y visualizar el tejido que se “pinza” con los movimientos de extensión de muñeca, así como para descartar un ganglión dorsal.
A la exploración, podemos reproducir el dolor a la palpación del dorso de la muñeca, que se incrementará si le imprimimos una extensión forzada (test de impingement dorsal). Además, el test de levantarse de la silla también es significativo de impingement dorsal, al igual que ocurre en las lesiones del fibrocartílago triangular.
Otras pruebas diagnósticas que pueden realizarse son: radiografías, para descartar fracturas por impactación o resonancia magnética, que puede mostrar edema óseo, gangliones o lesiones ligamentarias, así como descartar otras causas de dolor dorsal, pero la mayoría de las veces suele ser normal.
El diagnóstico diferencial se realizará con otras patologías que originan dolor en zona dorsal de la muñeca, como son la necrosis avascular del semilunar (enfermedad de Kienböck), inestabilidad escafolunar por rotura ligamentaria, tendinitis de los extensores o lesión del fibrocartílgo triangular.

Tratamiento. Terapias Ecoguiadas y Fisioterapia!
Como hemos indicado, es un proceso benigno y autolimitado pero muy duradero en el tiempo, por lo que hay que ser paciente hasta su resolución.
El tratamiento fundamental es conservador en prácticamente todos los pacientes, mediante la modificación de la actividad, muñequeras, fisioterapia, readaptación y técnicas invasivas ecoguiadas. De forma excepcional puede realizarse un tratamiento quirúrgico vía artroscópica para eliminar el tejido inflamado.
MEDIDAS GENERALES
- Modificación de la actividad: evitar posiciones en hiperextensión de la muñeca, como flexiones y reducir la actividad de raqueta u otras que lo empeoren.
- Ortesis (muñequera) en posición funcional, para mantener en reposo la muñeca.
- AINES y crioterapia para reducir la inflamación articular.
TÉCNICAS INVASIVAS ECOGUIADAS
- Infiltraciones intraarticulares con corticoides: aconsejadas en fases agudas y cuando predomine la inflamación sinovial y el derrame articular. Son muy eficaces para reducir el dolor y poder iniciar fisioterapia y readaptación posteriormente.
- Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa: basadas en el concepto de “autocuración”, la infiltración de plasma rico en plaquetas (PRP) es una terapia eficaz para mejorar la curación del cartílago y otros tejidos lesionados como la cápsula. A corto plazo tiene un efecto antiinflamatorio, por lo que mejoran los síntomas del paciente y a medio plazo el efecto es cicatrizante, para que se establezca la curación de la lesión.
- Viscosuplementación con Ácido hialurónico: es una técnica de lubricación articular, como si inyectáramos “aceite” o “3 en 1” en una «bisagra oxidada”. Permite reducir la inflamación y facilitar el deslizamiento articular sin fricción.

FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN DEPORTIVA
Puede añadirse inicialmente una ortesis inmovilizadora de la muñeca en fases agudas. Posteriormente, la fisioterapia se utilizará para reducir la fase inflamatoria y dolor mediante técnicas avanzadas de Indiba Activ®, bomba diamagnética, ondas de choque extracorpóreas, cinesiterapia… y posteriormente la readaptación deportiva potenciará la musculatura alrededor de la muñeca para estabilizarla con un programa individualizado y potenciado por el sistema de restricción de flujo Mad Up® que acelera los resultados.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Como ya hemos comentado, las operaciones se realizarán en casos excepcionales en casos en los que no mejora la sintomatología tras 6 meses de tratamiento conservador.
La intervención se realiza vía artroscópica, introduciendo un sistema de cámaras que permite eliminar el tejido inflamado capsular u otras lesiones como gangliones, con unos resultados excelentes pero sólo indicada en casos muy concretos.

En Osium Trauma y Synergia hemos desarrollado las Unidades interdisciplinares de Traumatología Deportiva y Medicina Regenerativa formada por médicos, fisioterapeutas y readaptadores especializados en lesiones de muñeca, lo que nos permite utilizar la terapia más eficaz en cada paciente.