Tendinitis de los extensores de la muñeca y dedos

Inicio / Lesiones / Muñeca / Tendinitis de los extensores de la muñeca y dedos

Tendinitis de los extensores de la muñeca y dedos

TENDINTIS DE LOS EXTENSORES DE LA MUÑECA Y DEDOS

¿Qué es la tendinitis de los extensores?

 Consiste en la aparición de dolor en la cara dorsal de la muñeca secundaria a una inflamación de los tendones extensores de la muñeca o dedos, pudiendo afectar a diferentes tendones en función del compartimento extensor afectado. Pueden afectarse desde la 2º hasta la 5º corredera extensora, ya que la 1º corredera da lugar a tenosinovitis de Dequervain y la 6º corredera a tendinitis del cubital posterior, ya explicados en otro apartado. 

Debemos indicar que los tendones que mueven los dedos provienen del antebrazo y cruzan la muñeca, envueltos en vainas sinoviales que reducen la fricción y sujetos por diferentes retináculos que los rodean, dando lugar a 6 compartimentos extensores, cada uno de ellos con unas características diferenciadas:

  • compartimento extensor: contiene el abductor largo del pulgar o adbuctor pollicis longus (APL) y extensor corto del pulgar o extensor pollicis brevis (EPB) cuya función en separar y extender el primer dedo. 
  • compartimento extensor: contiene el primer y segundo radiales o extensor carpi radialis longus (ECRL) y extensor carpi radialis brevis (ECRB) cuya función es extender e inclinar radial la muñeca. 
  • compartimento extensor: contiene el extensor largo del pulgar o extensor pollicis longus (EPL).
  • compartimento extensor: continene el extensor propio del índice o extensor indicis propius (EIP) y el extensor común de los dedos o extensor digitorum communis (ED).
  • compartimento extensor: contiene el extensor propio del meñique o extensor digiti minimi (EDM).
  • compartimento extensor: contiene el cubital posterior o extensor carpi ulnaris (ECU) cuya función es la extensión e inclinación cubital de la muñeca.

Causas. Cuidado con la extensión mantenida de muñeca…

Como hemos indicado, la función de los extensores consiste en extender los dedos y la muñeca, por lo que cualquier actividad que precise dicho movimiento mantenido o repetitivo puede inflamar las diferentes correderas. Además, hay que tener en cuenta que los tendones flexores son mucho más potentes y están más ejercitados (implicados en cualquier actividad de agarre), por lo que los extensores presentan una debilidad relativa y son más propensos a lesiones. 

Afecta a trabajadores manuales como peluqueros, camareros, oficinistas, pintores, mecánicos… en cualquier actividad que mantenga la muñeca en extensión. 

También en deportes como baloncesto, tenis o culturismo pueden desarrollar tendinitis de los extensores. 

Es frecuente en aficiones como tocar instrumentos musicales que conllevan movimientos repetidos de la mano como el piano, guitarra o violín.

Otras causas que pueden producirlo son los traumatismos directos en la vaina de los extensores, que producen inflamación y fibrosis, y la compresión interna como consecuencia del callo de una fractura de muñeca o fricción con los tornillos de una placa de radio utilizada para fijar fracturas, muy típico en el tercer compartimento extensor afectando al abductor largo del pulgar. 

Clínica. Dolor y tumefacción dorsal…

Los síntomas fundamentales son el dolor e inflamación en la cara dorsal de la muñeca, debido al derrame de la vaina que envuelve a los tendones. 

El dolor se incrementa al coger objetos, girar la muñeca o mantener posiciones en extensión como escribir en una pizarra, escribir a ordenador…

Pueden presentar crepitación  (como pisar nieve) por la fricción de los diferentes tendones. 

A la exploración, presentan dolor a la extensión contrarresistencia de la muñeca o dedos (en función del tendón afectado). 

Diagnóstico. Clínica y ecografía!

El diagnóstico se basa en la clínica, exploración física y la ecografía de confirmación, que muestra derrame sinovial en la vaina del compartimento del tendón afectado. 

La exploración permite evaluar mediante maniobras de extensión contrarresistencia cuál es el tendón afectado. 

Tratamiento. Terapias Ecoguiadas y Fisioterapia!

El tratamiento se basa en tres pilares fundamentales: las Terapias Invasivas Ecoguiadas tanto para las lesiones agudas como crónicas, la Fisioterapia y Readaptación deportiva que permiten reacondicionar el tendón y, en escasas ocasiones, la intervención quirúrgica.

TERAPIAS INVASIVAS ECOGUIADAS

Se utilizan como complemento tanto en fases agudas para reducir la inflamación y dolor como en fases crónicas para estimular la regeneración. (Ver más en Terapias Médicas Avanzadas. Tendinitis crónicas ). 

  • Infiltración Ecoguiada peritendinosa: en la fase aguda inflamatoria es muy eficaz la infiltración de un antiinflamatorio  en la vaina periférica de los tendones afectados para reducir el dolor y permitir realizar las actividades de estiramiento y reequilibrio muscular. Es estrictamente necesario realizarlo con control ecográfico para poder depositar el fármaco en la zona adecuada, asegurar su eficacia y evitar lesiones por la introducción intratendinosa del mismo o la difusión subcutánea, que origina hipopigmentación de la piel y atrofia grasa. 
  • Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa: basadas en el concepto de “autoacuración”, aplicamos terapias como el Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en la vaina de los tendones afectados para reducir la inflamación y estimular su curación. (Ver más en Terapias Médicas Avanzadas. Medicina Regenerativa ). 
  • Hidrodilataciones con suero, colágeno o ácido hialurónico: son técnicas de lubricación peritendinosa aplicadas en tenosinovitis crónicas con crepitación donde predomina el engrosamiento del tendón por acúmulo de fibras colágenas. Se aplicarán de forma ecoguiada en la vaina sinovial del compartimento afectado. 

FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN DEPORTIVA

En la fase aguda es necesario un reposo parcial y modificación de la actividad, tanto deportiva como laboral, evitando actividades de extensión de muñeca de forma continuada. Suele añadirse frío local y AINES.

Puede añadirse una ortesis de muñeca en posición funcional para reducir la inflamación de los tendones extensores. 

Además combinaremos diferentes técnicas de fisioterapia como la crioterapia, ondas de choque extracorpóreas, bomba diamagnética o Indiba Activ®. Todo ello para reducir el dolor y la inflamación de los tendones y estimular los procesos de curación natural. 

Una vez mejorado del dolor agudo deberemos iniciar un programa  individualizado de readaptación y reacondicionamiento muscular tratando de modificar o corregir los factores que han propiciado la lesión, sobre todo en deportistas o actividad laboral repetitiva. 

CIRUGÍA ECOGUIADA

 De forma excepcional si persisten los síntomas tras más de 6 meses de tratamiento conservador adecuado o en recidivas frecusentes puede plantearse un tratamiento quirúrgico. 

Las intervenciones quirúrgicas clásicas vía abierta son las más utilizadas. Consisten en realizar una apertura de la corredera para disminuir la fricción del tendón y eliminar tejido inflamatorio.

Los resultados de la intervenciones quirúrgicas invasivas son excelentes en la gran mayoría de los pacientes pero sólo se consideran una opción en pacientes en los que han fallado los tratamientos conservadores. 

Los traumatólogos de Osium Trauma y Synergia hemos desarrollado la Unidad Interdisciplinar del Tendón que abarca diferentes disciplinas a nivel médico, fisioterápico y de readaptación deportiva implicadas en la curación de las lesiones tendinosas. Realizamos todas las terapias invasivas ecoguiadas  avanzadas para regenerar el tendón y contamos con un equipo de especialistas en fisioterapia y readaptación y la tecnología más avanzada para una recuperación completa que permita la vuelta a la actividad de forma precoz.

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Lesiones de los Isquiotibiales

LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES ¿Qué es una lesión de los músculos isquiotibiales?  Los isquiotibiales son los músculos que tapizan la

Muslo

“Un muslo fuerte, potencia garantizada” El muslo es una estructura fundamentalmente muscular que contribuye a la movilidad de la cadera