TENDINITIS DEL CUBITAL ANTERIOR Y POSTERIOR
¿Qué es la tendinitis del cubital?
Es una inflamación de los tendones de la zona cubital: cubital anterior y cubital posterior o flexor carpi ulnaris (FCU) y extensor carpi ulnaris (ECU), que cruzan la cabeza del cúbito por dorsal y por volar y son zona de asiento de lesiones, dado que estos tendones trabajan a unísono para estabilizar la muñeca en su movimiento de inclinación hacia el lado cubital.
La afectación del tendón del cubital anterior (FCU) es más frecuente que la del cubital posterior (ECU), pero ambos están íntimamente relacionados con la articulación radiocubital distal y con el complejo fibrocartílago triangular, por lo que a veces pueden solaparse los síntomas. El tendón del cubital posterior (ECU) se encuentra en el 6º compartimento extensor de la muñeca y el tendón del cubital anterior (FCU) discurre acompañado del nervio y arteria cubital, lo que hace que pueda dar síntomas de atrapamiento nervioso.


Causas. Deportes o movimientos repetitivos.
Se asocia a deportes en los que se realizan movimientos repetitivos de la muñeca en inclinación cubital y rotación como tenis, pádel y golf (que lesiona el cubital anterior por el movimiento de flexión continuado) y baloncesto (que lesiona el cubital posterior porque predomina el movimiento de extensión).
También en actividades laborales que realicen el giros de muñeca como electricistas, mecánicos, albañiles o trabajo de ordenador.
Clínica. Dolor y tumefacción dorsal…
Cursa con dolor en la zona cubital de la muñeca que se incrementa con los movimientos de flexión o extensión según el tendón afectado sea el cubital anterior o el cubital posterior.
Pueden asociar dolor con los giros, como al girar una llave debido a su relación íntima con el complejo fibrocartílago triangular y acorchamiento en el quinto dedo por irritación del nervio cubital, muy próximo al tendón del cubital anterior.
Pueden cursar con inflamación alrededor de la cabeza del cúbito en su parte anterior o posterior según el tendón afectado, y pueden presentar en ocasiones una luxación del tendón del cubital posterior fuera del 6º compartimento extensor.

Diagnóstico. Clínica y ecografía!
El diagnóstico es fundamentalmente clínico y puede confirmarse mediante ecografía MSK de alta resolución, que puede mostrar edema en la vaina flexora o extensora según el tendón afectado.
El diagnóstico diferencial se debe establecer con patologías que cursan con síntomas muy similares y, con frecuencia, pueden asociarse: lesión del fibrocartílago triangular (dolor con los giros de muñeca y con la inclinación cubital pasiva forzada), artritis de la radiocubital distal (edema articular y dolor con los giros de muñeca activos y pasivos), neuropatía cubital (que cursa con parestesias en 5º dedo y calambre distal) o luxación del ECU (chasquido con la pronosupinación).


Tratamiento. Terapias Ecoguiadas y Fisioterapia!
El tratamiento se basa en tres pilares fundamentales: las Terapias Invasivas Ecoguiadas tanto para las lesiones agudas como crónicas, la Fisioterapia y Readaptación deportiva que permiten reacondicionar el tendón y, en escasas ocasiones, la cirugía ultramínimamente invasiva.
TERAPIAS INVASIVAS ECOGUIADAS
Se utilizan como complemento tanto en fases agudas para reducir la inflamación y dolor como en fases crónicas para estimular la regeneración. (Ver más en Terapias Médicas Avanzadas. Tendinitis crónicas ).
- Infiltración Ecoguiada peritendinosa: en la fase aguda inflamatoria es muy eficaz la infiltración de un antiinflamatorio en la vaina periférica de la sexta corredera del ECU o vaina del FCU para reducir el dolor y permitir realizar las actividades de estiramiento y reequilibrio muscular. Es estrictamente necesario realizarlo con control ecográfico para poder depositar el fármaco en la zona adecuada, asegurar su eficacia y evitar lesiones por la introducción intratendinosa del mismo o la difusión subcutánea, que origina hipopigmentación de la piel y atrofia grasa.
- Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa: basadas en el concepto de “autoacuración”, aplicamos terapias como el Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en la vaina del FCU y ECU para reducir la inflamación y estimular su curación. (Ver más en Terapias Médicas Avanzadas. Medicina Regenerativa ).
- EPI® (Electrolisis Percutánea Intratisular): consiste en aplicar una corriente eléctrica que reactiva el proceso natural de curación de los tejidos. Es muy útil en lesiones crónicas. (Ver más en Terapias Médicas Avanzadas. EPI®: Electrólisis Percutánea Intratisular ).
- Hidrodilataciones con suero, colágeno o ácido hialurónico: son técnicas de lubricación peritendinosa aplicadas en tenosinovitis crónicas con crepitación donde predomina el engrosamiento del tendón por acúmulo de fibras colágenas. Se aplicarán de forma ecoguiada en la vaina sinovial del FCU o ECU.

FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN DEPORTIVA
En la fase aguda es necesario un reposo parcial y modificación de la actividad, tanto deportiva como laboral, evitando actividades de agarre y giros con la mano en inclinación cubital. Suele añadirse frío local y AINES.
Puede añadirse una ortesis de muñeca en posición funcional para limitar los movimientos de giro durante la etapa aguda de dolor.
Además combinaremos diferentes técnicas de fisioterapia como la crioterapia, ondas de choque extracorpóreas, bomba diamagnética o Indiba Activ®. Todo ello para reducir el dolor y la inflamación de los tendones y estimular los procesos de curación natural.
Una vez mejorado del dolor agudo deberemos iniciar un programa individualizado de readaptación y reacondicionamiento muscular tratando de modificar o corregir los factores que han propiciado la lesión, sobre todo en deportistas o actividad laboral repetitiva.


CIRUGÍA ECOGUIADA
De forma excepcional si persisten los síntomas tras más de 6 meses de tratamiento conservador adecuado o en recidivas frecuentes puede plantearse un tratamiento quirúrgico.
Las intervenciones quirúrgicas clásicas vía abierta están siendo sustituidas por las técnicas ultramínimamente invasivas ecoguiadas. Consisten en realizar una apertura de la corredera para disminuir la fricción del tendón (abierto o ecoguiado) y eliminar tejido inflamatorio (sólo si se realiza de forma abierta).
Los resultados de la intervenciones quirúrgicas invasivas son excelentes en la gran mayoría de los pacientes pero sólo se consideran una opción en pacientes en los que han fallado los tratamientos conservadores.
Los traumatólogos de Osium Trauma y Synergia hemos desarrollado la Unidad Interdisciplinar del Tendón que abarca diferentes disciplinas a nivel médico, fisioterápico y de readaptación deportiva implicadas en la curación de las lesiones tendinosas. Realizamos todas las terapias invasivas ecoguiadas avanzadas para regenerar el tendón y contamos con un equipo de especialistas en fisioterapia y readaptación y la tecnología más avanzada para una recuperación completa que permita la vuelta a la actividad de forma precoz.