TENDINITIS DEL POPLÍTEO
¿Qué es el tendón del poplíteo?
Es un músculo pequeño, corto, aplanado y triangular situado en la parte posterior de la rodilla debajo del gemelo externo, que se origina en la parte posterior de la tibia y se inserta en el epicóndilo femoral lateral pasando por debajo del ligamento lateral externo. Posee una bolsa serosa que puede inflamarse y dar lugar a tumefacción en la zona posterolateral de la rodilla.
Su función es la de flexión y rotación de la pierna, así como la de limitar el desplazamiento anterior del fémur (junto con el ligamento cruzado anterior e isquiotibiales) y el varo de rodilla (junto con el ligamento lateral externo). Además, este músculo interviene como iniciador de la rotación externa del fémur cuando la rodilla está estirada, lo que permite “desbloquear la rodilla” y permitir la marcha normal. Es un músculo cuyo tendón posee una parte intraarticular a través del hiato poplíteo, lo que permite desplazar hacia atrás al menisco externo y lo estabiliza.

Causas y factores.
Como hemos dicho, es un músculo muy importante en diferentes actividades de la rodilla contribuyendo al movimiento normal y a la estabilización de la misma impidiendo el desplazamiento anterior y la rotación externa de la pierna durante la carrera, lo que hace que diferentes ejercicios o posiciones que generen una sobresolicitación del mismo puedan lesionarlo:
- Carrera cuesta abajo (descenso): evita la traslación anterior de la tibia, por lo que es un factor muy determinante.
- Ejercicios en flexión: como sentadillas, ejercicios de salto, o deportes en los que deba agacharse, como pádel, tenis…
- Alteraciones anatómicas como la hiperpronación del pie, que hace que deba compensar la rodilla mediante un exceso de tracción del poplíteo o genu varo que genera una sobredistensión del tendón.
Síntomas. Doctor, me duele en la corva y se incrementa cuando corro cuesta abajo…
Es muy característico el dolor en la parte posterior y externa de la rodilla que se agrava con ciertas actividades, como correr cuesta abajo o realizar sentadillas profundas. En casos más severos, puede dificultar la extensión completa de la rodilla y dar lugar a dolor al realizar una zancada larga debido a la retracción del músculo.

Diagnóstico. CLÍNICA Y EXPLORACIÓN.
Posiblemente la tendinitis del poplíteo sea una de las afecciones cuyo diagnóstico es casi exclusivamente clínico.
A la exploración física el dolor se incrementa a la palpación profunda sobre la parte posteroexterna de la rodilla, sobre todo cuando se posiciona la rodilla en posición de 4 (rodilla y cadera flexionada y pie apoyado sobre al pierna contralateral).
Las Maniobras de estrés activo y pasivo del poplíteo pueden reproducir el dolor si colocamos al paciente tumbado con la rodilla y cadera flexionadas 90º e imprimimos una rotación externa pasiva de la tibia que tensa el tendón inflamado o si se le pide al paciente que realice una rotación interna de la tibia contrarresistencia (test de Garrick).
Las pruebas de imagen son poco concluyentes, pero pueden ser importante en ocasiones. Así, la Ecografía musculoesquelética puede mostrar la presencia de una bursitis poplítea asociada o cambios degenerativos crónicos en el tendón, así como la ecopalpación positiva del mismo orienta al diagnóstico. La resonancia magnética habitualmente no es concluyente para el diagnóstico pero puede mostrar lesiones intraarticulares asocidadas de meniscos o ligamentos.
El diagnóstico diferencial se establecerá con otros dolores de la cara posterior de la rodilla como un quiste de Baker, tendinitis del bíceps femoral o del gastrocnemio lateral, síndrome de la cintila iliotibial, lesiones del cuerno posterior del menisco externo o lesiones vasculares (aneurisma de la poplítea).

Tratamiento. “¡No es fácil, pero podemos conseguirlo con un entrenamiento adecuado!”
El tratamiento fundamental, que es complejo y prolongado, se basa en la fisioterapia y readaptación y en la aplicación de técnicas invasivas ecoguiadas.
TENDINITIS AGUDA DEL POPLÍTEO
El tratamiento habitual, como en todas las tendinitis en fase aguda, consiste en el reposo parcial, hielo local, antiinflamatorios y fisioterapia para reducir la inflamación como Indiva Activ®, bomba diamgnética, estiramiento…
Modificar el ejercicio de carrera u otros por bicicleta o natación ayudará a reducir la tensión mecánica y favorecer la recuperación del tendón, todo ello acompañado de una readaptación deportiva del poplíteo con ejercicios específicos.
Las técnicas invasivas ecoguiadas como infiltración de corticoide peritendinoso, en la bursa poplítea o en la fascia muscular es muy eficaz para aliviar rápidamente el dolor.
TENDINITIS CRÓNICA DEL POPLÍTEO
Si el proceso cronifica y se produce la degeneración del tendón (tendinosis) el pronóstico se complica y el tiempo de recuperación se verá alargado.
Por un lado, deberemos utilizar terapias biológicas de medicina regenerativa como Factores de Crecimiento Plaquetario (PRP) o EPI® (Electrolisis Percutánea Intratisular) para estimular la curación del tendón.
Además, debe modificar los factores biomecánicos predisponentes: el terreno (evitar terreno irregular o descenso cuesta abajo), corregir la pisada tras un estudio biomecánico de la marcha (mediante ortesis con efecto supinador o cuña varizante), corregir desequilibrios musculares mediante fisioterapia y readaptación deportiva.
En casos de alteración de la biomecánica de las extremidades, el estudio biomecánico avanzado 3D permite estudiar y corregir las alteraciones durante la carrera de forma eficiente.

READAPTACION DEPORTIVA: EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Y POTENCIACIÓN
En todas las formas, tanto aguda como crónica, así como para prevenir lesiones, son fundamentales los ejercicios de estiramiento y potenciación del músculo poplíteo antes y después de la actividad deportiva mediante un programa de readaptación específico para el poplíteo.
- Estiramiento: Para estirar el músculo poplíteo, que es un músculo que ayuda a flexionar la rodilla rotando la pierna hacia dentro, hay que ponerse con la pierna estirada y el pie rotado hacia fuera y mantener el estiramiento hasta 20 segundos. Es decir, realizar la maniobra contraria a la acción que habitualmente realiza el músculo.
- Potenciación: Para fortalecer la cara posterior de la rodilla, además de estirarla, se pueden hacer otros ejercicios diferentes. Tumbado boca abajo y colocando un peso sobre el tobillo, se deben realizar flexiones de la rodilla (acercar el pie al glúteo). Inicialmente realizar sin carga añadida y posteriormente ir colocando peso de forma progresiva. Además de tumbado, se puede realizar el ejercicio estando de pie, habitualmente se aconsejan unas 10-12 repeticiones con cada pierna.
Los traumatólogos de Osium Trauma y Synergia hemos desarrollado la Unidad Interdisciplinar del Tendón que abarca diferentes disciplinas a nivel médico, podológico, fisioterápico y de readaptación deportiva implicadas en la curación de las lesiones del tendón poplíteo. Realizamos todas las terapias invasivas ecoguiadas avanzadas para regenerar el tendón y contamos con un equipo de especialistas en fisioterapia y readaptación y la tecnología más avanzada para una recuperación completa que permita la vuelta a la actividad deportiva al máximo nivel.