Tendinitis y rotura de la porción larga del bíceps

Inicio / Lesiones / Brazo / Tendinitis y rotura de la porción larga del bíceps

Tendinitis y rotura de la porción larga del bíceps

TENDINITIS Y ROTURA DE LA PORCIÓN LARGA DEL BÍCPES.

¿Qué es la porción larga del bíceps?

 El músculo bíceps braquial, como su propio nombre indica, es un músculo con dos cabezas a nivel proximal y un tendón común a nivel distal. A nivel proximal existen dos tendones que se insertan en el tubérculo supraglenoideo (porción larga) y en la apófisis coracoides (porción corta). La porción larga del bíceps es uno de los tendones proximales que tiene la peculiaridad de cruzar por encima del hombro, lo que favorece sus lesiones y contribuye a su estabilidad junto con el manguito rotador, actuando como depresor de la cabeza humeral y estabilizador anteroposterior. 

Las lesiones que acontecen en la porción larga del bíceps se asocian a un sobreuso en actividades deportivas de lanzamiento como béisbol, balonmano, rugby… o en actividades laborales de carga con elevaciones del brazo por encima del hombro o subir la cuerda (bomberos). Además, son frecuentes las lesiones de causa degenerativa en el contexto de una tendinopatía crónica y rotura del manguito rotador, que también implica a la porción larga del bíceps ya que estabiliza la cabeza humeral en un intento de evitar su ascenso.  

La porción larga del bíceps se inserta por encima del hombro, lo que favorece sus lesiones al ser un tendón biarticular, pero además, anatómicamente presenta dos zonas críticas potencialmente lesivas:

  • El intervalo rotador: es un espacio comprendido entre los  tendones del supraespinoso y el subescapular y la apófisis coracoides que contiene la porción larga del bíceps, dos ligamentos (glenohumeral superior y coracohumeral) y la cápsula articular anterior. Es una zona crítica donde asientan tres lesiones fundamentales: capsulitis adhesiva u hombro congelado, microinestabilidad del hombro (laxitud del intervalo y lesión SLAP) y lesiones de la polea del tendón bicipital. 
  • Corredera bicipital: una estructura más distal al intervalo, donde discurre el tendón de la porción larga del bíceps a nivel de un surco del húmero tapizado por el ligamento transverso y envuelto por una membrana sinovial. Es una zona frecuente de lesiones como tenosinovitis del bíceps o luxación del tendón del bíceps. 

Tipos de lesiones de la porción larga del bíceps y síntomas.

Existen tres lesiones fundamentales a nivel del tendón bicipital: tendinitis, rotura o luxación de la porción larga. 

TENDINITIS DE LA PORCIÓN LARGA:

 Consiste en una tenosinovitis del bíceps, que puede ser primaria (menos frecuente) o secundaria a lesiones del manguito rotador que, como hemos dicho, implican a la porción larga del bíceps a nivel del intervalo. La rotura del manguito rotador conlleva una sobrecarga del tendón del bíceps en un intento de mantener la cabeza humeral y evitar su ascenso, todo asociado a un pinzamiento subacromial secundario asociado.

Cursa con dolor en la cara anterior del hombro irradiado a la cara anterior del brazo. A la exploración presenta dolor a la palpación de la corredera bicipital y los signos de Yergason (flexión y supinación contraresistencia) y Speed (antepulsión contrarresistencia del brazo supinado) son dolorosos.

ROTURA DE LA PORCIÓN LARGA:

Acontece en pacientes mayores de 40 años, de causa degenerativa, localizado en la zona proximal de la corredera a nivel de la polea y asociado a una rotura del manito rotador.  

Cursa con dolor agudo y chasquido en el hombro en el momento de la rotura, que ocurre típicamente al elevar el brazo en rotación interna (impingement máximo); posteriormente cede el dolor y la impotencia funcional. Puede asociar lesiones SLAP que acontecen en el labrum superior y se asocian a microinestabilidad de hombro.  Aparece equimosis en el brazo y un signo típico denominado brazo de Popeye o signo de la bola caída, que se produce por el descenso del vientre muscular de la porción larga. 

LUXACIÓN DEL TENDÓN DEL BÍCEPS

 La luxación o subluxación del tendón a nivel de la corredera bicipital acontece por lesiones del ligamento humeral transverso y tendón subescapular. Está favorecido por anomalías de la corredera bicipital, sobreuso del brazo en abducción-rotación interna y roturas del tendón del subescapular o intervalo rotador. 

Cursa con chasquido en el momento de la luxación que se reproduce en rotación externa y se reduce en rotación interna del brazo. A la exploración presenta dolor en la corredera y el signo de Crenshaw positivo (luxación al ir descendiendo los brazos que se encuentran en rotación externa sujetando unas pesas). 

Diagnóstico. Clinica, exploración y ECOGRAFÍA!

La historia clínica y exploración física, con las maniobras específicas de exploración de cada lesión junto con la Ecografía dinámica MSK de alta resolución permiten un diagnóstico en la gran mayoría de los pacientes. La resonancia magnética nos permite valorar las lesiones asociadas del manguito rotador y/o del labrum (lesiones SLAP). 

La ecografía dinámica MSK de alta resolución es imprescindible, ya que permite explorar las lesiones de los tendones con una fiabilidad mayor incluso que la resonancia y, sobre todo, realizar maniobras dinámicas de exploración ecográfica pudiendo verificar el tendón que despierta el dolor y el movimiento que lo reproduce. 

La radiografía simple es útil para evaluar la presencia de artropatía del manguito rotador y artrosis de la articulación acromioclavicular.

La resonancia magnética permite evaluar las lesiones y roturas de los tendones tanto del manguito rotador como de la porción larga del bíceps. La artro-RMN valora con más precisión las roturas del labrum tipo SLAP asociadas. 

Tratamiento. Fisioterapia, Readaptación y Técnicas Invasivas Ecoguiadas.
A veces, una intervención quirúrgica!

De la misma forma que en las lesiones del manguito rotador, el tratamiento fundamental será conservador, ya que la mayoría de las lesiones acontecen en pacientes con una óptima función del hombro. Reservaremos la cirugía en casos de rotura o luxación muy sintomática en pacientes deportistas que realizan movimientos de lanzamiento (béisbol, tenis, balonmano…) 

El tratamiento se basa en tres pilares fundamentales: Terapias Invasivas Ecoguiadas para desinflamar y curar el tendón lesionado, Fisioterapia y Readaptación deportiva que permiten recuperar el equilibrio muscular funcional en el hombro y la articulación escapulotorácica y, en escasas ocasiones, la cirugía artroscópica  o MIS de hombro. 

TERAPIAS INVASIVAS ECOGUIADAS

Se utilizan como complemento tanto en fases agudas para reducir la inflamación y dolor como en fases crónicas para estimular la regeneración de los tendones del manguito rotador y del bíceps  ( Ver más en Terapias Médicas AvanzadasHombro doloroso ).

  • Infiltración Ecoguiada peritendinosa o bursal: en la fase aguda inflamatoria es muy eficaz la infiltración de un antiinflamatorio en la vaina periférica del tendón del bíceps a nivel de la corredera para reducir el dolor y permitir realizar las actividades de estiramiento y reequilibrio muscular. Es estrictamente necesario realizarlo con control ecográfico para poder depositar el fármaco en la zona adecuada, asegurar su eficacia y evitar lesiones por la introducción intratendinosa del mismo.  
  • Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa: basadas en el concepto de “autoacuración”, aplicamos terapias como el Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en el tendón lesionado para reducir la inflamación y estimular su curación. A nivel del tendón del bíceps, se aplicará intratendinoso sobre la polea o corredera, pero también en los tendones del manguito rotador que observemos degenerados. Es muy útil en la tendinopatía crónica del bíceps y rotura del manguito rotador.( Ver más enTerapias Médicas AvanzadasMedicina Regenerativa ).
  • Viscosuplementacion con ácido hialurónico: son técnicas de lubricación peritendinosa, aplicadas en casos en los que predomina el ascenso de la cabeza humeral y el roce con el acromion que origina un síndrome de pinzamiento subacromial que afecta al tendón del bíceps. 

FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN

El objetivo fundamental es recuperar la función del hombro (fuerza, movilidad y equilibrio) olvidándonos de reparar las roturas del tendón bicipital o del manguito rotador que, como hemos visto, acontecen con mucha frecuencia pero podemos compensarlas con otros tendones que realizan una actividad sinérgica. 

Realizaremos fisioterapia avanzada para reducir el dolor,  recuperar la movilidad del hombro y estimular la curación natural mediante técnicas comoondas de choque extracorpóreasbomba diamagnética o Indiba Activ® . Una vez recuperado el balance articular pasaremos a la fase de readaptación. 

La segunda fase consiste en implementar un programa de readaptación y reacondicionamiento muscular tratando de modificar o corregir los factores intrínsecos y extrínsecos que han propiciado la lesión. En el Centro Médico Synergia realizamos un entrenamiento progresivo del hombro y la articulación escapulotorácica mediante ejercicios isométricos, isotónicos y, especialmente, ejercicios excéntricos. Combinaremos con ejercicios de estiramiento, coordinación, equilibrio y propiocepción, modificación del gesto deportivo y pliometría con programas individualizados y ayudados por sistemas de restricción de flujo (Mad Up®) que acelera de forma exponencial la recuperación. La duración de esta fase de readaptación se estima en 3-4 meses. 

CIRUGÍA ARTROSCÓPICA O MIS

La cirugía se realizará fundamentalmente en deportistas con lesiones del tendón del bíceps (tendinitis o rotura) y otras lesiones asociadas a nivel del manguito rotador (supraespinoso o subescapular) o del labrum (tipo SLAP). En estos casos, se  repararán las lesiones asociadas vía artroscópica, se desbridará el tendón del bíceps en las roturas parciales y se procederá a una tenodesis (fijación del tendón a nivel de la corredera bicipital) en roturas totales, para no perder tensión y evitar alteraciones estéticas. 

Los pacientes mayores con una lesión degenerativa del bíceps se tratarán de forma conservadora, tanto las roturas parciales como completas, potenciando el músculo y asumiendo la alteración estética que produce el brazo de Popeye. En casos de tendinitis o luxaciones muy sintomáticas puede realizarse una tenotomía (seccionar el tendón y que descienda).

A menudo, combinamos la artroscopia con terapias de medicina regenerativa, es decir, estimulamos su curación con PRP (plasma rico en plaquetas) intralesional.

Los traumatólogos de Osium Trauma y Synergia hemos desarrollado la Unidad Interdisciplinar del Tendón que abarca diferentes disciplinas a nivel médico, fisioterápico y de readaptación deportiva implicadas en la curación de las lesiones tendinosas. Realizamos intervenciones vía artroscópica y terapias invasivas ecoguiadas avanzadas para regenerar el tendón y contamos con un equipo de especialistas en fisioterapia y readaptación y la tecnología más avanzada para una recuperación completa que permita la vuelta a la actividad de forma precoz.

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Lesiones de los Isquiotibiales

LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES ¿Qué es una lesión de los músculos isquiotibiales?  Los isquiotibiales son los músculos que tapizan la

Muslo

“Un muslo fuerte, potencia garantizada” El muslo es una estructura fundamentalmente muscular que contribuye a la movilidad de la cadera