Tenis

Tenis

TENIS

El tenis no es un deporte de contacto, pero es un deporte de lanzamiento y explosivo, lo que predispone a diferentes lesiones crónicas por sobreuso, como las tendinitis, pero también lesiones agudas como esguinces o roturas fibrilares. Es un deporte muy completo en el cual está implicado todo el cuerpo, por lo que pueden desarrollarse patologías en brazos, piernas y columna. 

Todos los deportes presentan lesiones específicas asociadas a la repetición de un gesto deportivo denominadas “tecnopatías” y lesiones generales que pueden acontecer en cualquier tipo de actividad deportiva. 

En el caso del tenis, el uso de la raqueta desencadena unas LESIONES ESPECÍFICAS relacionadas con cada uno de los tipos de  golpeo que realizan: 

  • Saquemate o lanzamiento: como todo deporte de lanzamiento, presenta tres fases: amartillamiento, aceleración-golpeo y deceleración, produciendo potenciales lesiones en cada una de ellas.
  • En la primera fase o amartillamiento el hombro se encuentra en rotación externa forzada y la columna en hiperlordosis, predisponiendo a elongaciones de la cápsula anterior e impingement posterior del hombro y lumbalgia o hernias discales. 
  • La segunda fase de aceleración y golpeo, el hombro produce una rotación interna forzada favoreciendo el roce o impingement subacromial, tendinitis o roturas de los tendones del manguito rotador. 
  • La tercera fase o de deceleración, produce una frenada brusca del hombro, favoreciendo lesiones a nivel del labrum (lesiones tipo SLAP o microinestabilidades), lesiones del tendón del bíceps o lesiones en la articulación acromioclavicular. 
OSTEOCONDRITIS DISECANTE
  • Golpeo de Revés: para prevenir lesiones este gesto deportivo debe realizarse con el codo estirado ya que sino, produce una sobrecarga en la musculatura epicondílea produciendo la famosa epicondilitis o codo de tenista. Además del gesto deportivo, la tensión del cordaje también es determinante para  un golpeo eficaz que no sobrecargue el codo. 
OSTEOCONDRITIS DISECANTE
  • Golpeo de derechas: este tipo de golpeo con el brazo separado y muñeca extendida favorece lesiones a nivel de la muñeca como estiloiditis, impingement dorsal de muñeca, lesión del fibrocartílago triangular o tendinitis del cubital anterior y lesiones en el codo como epitrocleitis o codo de golfista e inestabilidades menores del codo. 
OSTEOCONDRITIS DISECANTE

Existen otras LESIONES GENERALES del tenis, no específicas de este deporte pero muy frecuentes, que acontecen fundamentalmente en las rodillas y tobillos, como los esguinces o la tendinopatía del rotuliano o rodilla del saltador, lesión que apartó a Rafa Nadal 6 meses de las pistas. No debemos olvidar el incremento de las lesiones a nivel de la cadera, lo que ha llevado a deportistas como Andy Murray a tener que operarse e implantarse una prótesis de cadera por artrosis secundaria a choque femoroacetabular. Además, las lesiones musculares en muslo y pierna son frecuentes, como las roturas fibrilares en isquiotibiales, aductores y cuádriceps, destacando la típica desinserción mioaponeurótica periférica del gemelo interno o tennis leg (pierna del tenista). 

A nivel de la columna, sobre todo dorsal y lumbar, pueden producirse lesiones por los giros, torsiones y extensiones, dando lugar contracturas musculares, hernias y síndromes facetarios. 

La siguiente imagen muestra las lesiones más frecuentes de los tenistas (pincha en el diagnóstico para más información de cada lesión):

OSTEOCONDRITIS DISECANTE

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DEL TENIS

Las principales lesiones del tenis se producen por una sobrecarga repetida en estructuras músculotendinosas en la que influyen la técnica de golpeo, el tensado de la cuerda, el agarre de la raqueta y el tipo de pista. Algunos consejos para la prevención de lesiones son los siguientes:

  • Acondicionamiento previo: el calentamiento y estiramiento previo al partido es fundamental, insistiendo en los grupos musculares más implicados como son los de la cadena posterior de la pierna, hombros y codos. 
  • Reacondicionamiento tras un periodo de descanso: típico en periodo estival, donde debemos preparar de forma óptima y progresiva la vuelta a la actividad. 
  • Reconocimiento médico y Evaluación funcional fisio-readaptación antes de la temporada. Es importante para descartar patologías o condiciones que predisponen a una lesión.
  • Nutrición e hidratación adecuada, ya que está relacionado con calambres, fatiga contracturas y distensiones musculares. Hay que tener en cuenta que un partido de tenis puede durar más de 4 horas, como aquella final épica de Wimbledon entre Rafa Nadal y Roger Federer, lo que favorece múltiples lesiones por deshidratación y pérdida de iones. 
  • Inicio gradual tras un periodo de descanso: empezar de forma progresiva combinando ejercicios aeróbicos, de agilidad y fuerza.
  • Descanso adecuado evitando el sobreentrenamiento: son fundamentales los periodos de descanso para la recuperación de nuestro cuerpo, lo que evitará lesiones por fatiga muscular. 
  • Mantener una buena forma física, ya que las lesiones acontecen con más frecuencia en tenistas que no han preparado de forma adecuada su cuerpo para la competición.
  • Equilibrio muscular del hombro, ya que lo que ocurre en todos los deportes de lanzamiento es una descompensación entre los músculos rotadores internos (más hipertrofiados) y los rotadores externos (menos hipertrofiados). Esto condiciona el desarrollo de patologías como el impingement subacromial y la discinesia escapulotorácia. Debemos fortalecer con gomas y poleas los músculos más debilitados para reequilibrarlos. 
  • Técnica de golpeo: como hemos dicho, existen diferentes lesiones específicas o tecnopatías que se ven influenciadas por una mala técnica, por lo que se debe perfeccionar el saquemate y los golpeos de derechas y revés. 
  • Tipo de raqueta / tamaño del agarre / tensión de la cuerda: son factores que favorecen lesiones por sobreuso en el tenis, por lo que debemos adecuarlos a cada tenista en función de sus características individuales. 

En Synergia contamos con un Equipo multidisciplinar formado por Traumatólogos Deportivos, Médicos Especialistas en Reconocimientos Médicos y Pruebas de Esfuerzo, Fisioterapeutas, Readaptadores y Podólogos Deportivos que pueden ayudarte para la práctica segura de tu deporte favorito, previniendo lesiones o resolviéndolas en el menor tiempo posible.

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Lesiones de los Isquiotibiales

LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES ¿Qué es una lesión de los músculos isquiotibiales?  Los isquiotibiales son los músculos que tapizan la

Muslo

“Un muslo fuerte, potencia garantizada” El muslo es una estructura fundamentalmente muscular que contribuye a la movilidad de la cadera