TRÍCEPS EN RESORTE O TRICEPS SNAPPING

Inicio / Lesiones / Codo / TRÍCEPS EN RESORTE O TRICEPS SNAPPING

TRÍCEPS EN RESORTE O TRICEPS SNAPPING

TRÍCEPS EN RESORTE O TRICEPS SNAPPING

¿Qué es?

El tríceps en resorte o tríceps snapping es un fenómeno dinámico en el cual la porción distal del tríceps se subluxa sobre el epicóndilo medial (menos frecuente lateral) durante los movimientos de flexoextensión. 

Acontece fundamentalmente en varones trabajadores manuales, deportistas (como en levantamiento de pesas…) y se ve favorecido por deformidades del codo en varo o valgo. 

Los síntomas de esta condición son muy variados, pudiendo presentarse complemente asintomáticos, chasquidos, dolor o incluso luxación y neuropatía del nervio cubital asociados.

Anatomía. Factores de luxación del vientre medial del tríceps.

El músculo tríceps braquial tapiza la cara posterior del brazo y está compuesto por tres cabezas o vientres musculares: larga, lateral y medial, que confluyen en un  tendón distal que se inserta en el olécranon. Su función fundamental es la extensión del codo, pero su cabeza larga participa también en la extensión y aducción del hombro. El vientre muscular fundamental para la extension del codo es el medial, el cual presenta además un vientre muscular más distal, lo que predispone a que pueda subluxarse sobre el epicóndilo medial, fundamentalmente si presenta variaciones anatómicas como un tríceps accesorio, prominente o hipertrofiado o alteraciones óseas como cubito varo, epicóndilo hipoplásico o olécranon alargado. 

 

Existe una íntima relación de la cabeza medial del tríceps con el nervio cubital ya que atraviesa el tabique medial a unos 10-15 cm por encima del epicóndilo, formando la Arcada de Struthers, para posteriormente situarse en el surco epitrocleo-olecraninano. Esto hace que, en situaciones de luxación del tríceps, pueda acompañarse la luxación asociada, con o sin síntomas, del nervio cubital. 

Síntomas. Chasquido en la parte interna del codo!

Los pacientes pueden ser asintomáticos, pero con frecuencia describen un chasquido con los movimientos de flexión o extensión (más frecuente) del codo. Suelen cursar con dolor en la parte medial del codo, asociado o no a chasquido. 

Los síntomas se incrementan con actividades físicas como levantamiento de pesas o natación y en pacientes delgados puede verse perfectamente cómo se luxa el tríceps o el nervio. 

Pueden asociar síntomas de irritación del nervio cubital, con o sin luxación del mismo, como hormigueo, calambre o quemazón en la parte interna del codo y antebrazo. 

Diagnóstico. ECOGRAFÍA!

La clínica y exploración física son importantes pero la ecografía dinámica MSK de alta resolución permite una confirmación diagnóstica.  

Durante la exploración física realizaremos movimientos de flexoextensión para evaluar la luxación del tríceps y/o nervio cubital y la reproducción de los síntomas. Habitualmente el nervio cubital se luxa a 90º y la cabeza medial del tríceps a los 115º. 

La ecografía dinámica MSK de alta resolución permite la visualización directa de la subluxación del vientre muscular y/o nervio cubital.  

Otro tipo de pruebas de imágenes, como la radiografía o resonancia, a menudo no son necesarias salvo para evaluar alteraciones anatómicas que predispongan a la luxación. 

Los estudios neurofisiológicos como la electromiografía pueden ser necesarios para evaluar si existe lesión del nervio cubital pero habitualmente es normal. 

El diagnóstico diferencial debe realizarse con la neuropatía cubital, luxación del nervio cubital, epitrocleitis (codo de golfista) o tendinitis del bíceps o braquial anterior. 

Tratamiento. Terapias Ecoguiadas y, a veces, cirugía!

De inicio, el tratamiento fundamental es conservador, evitando los factores de riesgo como levantar pesas, nadar o flexionar los brazos, lo que reducirá la fricción que se produce entre el músculo y la epitróclea durante los movimientos de flexoextensión del codo. Se pueden añadir AINES e incluso ortesis de codo para limitar la flexión del mismo. Además, las terapias invasivas ecoguiadas y la fisioterapia permiten reducir los síntomas en los procesos agudos. Se reserva la intervención quirúrgica en casos en los que no mejoren tras 6 meses de tratamiento conservador. 

SÍNDROME DEL MOTOCICLISTA

  • Infiltración Ecoguiada: en la fase aguda inflamatoria es muy eficaz la infiltración de un antiinflamatorio en el área de fricción del vientre muscular.  Es estrictamente necesario realizarlo con control ecográfico para poder depositar el fármaco de forma precisa. 
  • Hidrodilataciones con suero, colágeno o ácido hialurónico: son técnicas de lubricación tisular aplicadas en la zona de fricción del vientre muscular del tríceps. 
  • Terapias neurales ecoguiadas: se utilizan cuando existe una afectación del nervio cubital asociada. Técnicas como la Neurodisección ecoguiada, en las que despegamos adherencias con suero, anestésico y antiinflamatorio alrededor del nervio; Radiofrecuencia pulsada, que consiste en alterar la conducción nerviosa de un nervio hipersensible sin lesionarlo mediante calor; o Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa, aplicadas sobre el nervio lesionado con el objetivo de regenerar las lesiones nerviosas y mejorar la sintomatología.

FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN

Combinamos diferentes técnicas de fisioterapia como las ondas de choque extracorpóreas, bomba diamagnética o Indiba Activ® para reducir el dolor y la inflamación y estimular los procesos de curación natural. En casos de afectación del nervio cubital combinaremos tácticas de fisioterapia neural para reducir la transmisión del estímulo doloroso. 

Posteriormente debemos iniciar un programa de readaptación y reacondicionamiento muscular tratando de modificar o corregir los factores que han propiciado resalte del tríceps.

CIRUGÍA

De forma excepcional si persisten los síntomas tras más de 6 meses de tratamiento conservador adecuado puede plantearse un tratamiento quirúrgico. 

La intervención quirúrgica depende de las estructuras afectadas y factores favorecedores. Se realizará la transposición lateral de la cabeza medial luxada o incluso se puede extirpar si es de pequeño tamaño. Si fuera secundario a un cúbito varo marcado, podría asociarse una osteotomía de realineación. Si presenta una luxación del nervio cubital asociada puede reconstruirse el túnel cubital o realizar una transposición submuscular. 

Los resultados habitualmente son excelentes con una vuelta a la actividad deportiva alrededor de 3 meses.

Los traumatólogos de Osium Trauma y Synergia somos especialistas en Terapias Ecoguiadas y contamos son un equipo  especializado de Fisioterapia y Readaptación para el tratamiento de lesiones deportivas como el tríceps snapping. 

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Lesiones de los Isquiotibiales

LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES ¿Qué es una lesión de los músculos isquiotibiales?  Los isquiotibiales son los músculos que tapizan la

Muslo

“Un muslo fuerte, potencia garantizada” El muslo es una estructura fundamentalmente muscular que contribuye a la movilidad de la cadera