Tras varios meses de confinamiento desde el 21 de junio nos encontramos en lo que llamamos la ‘nueva normalidad’ pero… ¿tenemos claro cuáles son las implicaciones de esta nueva normalidad en la práctica deportiva? En este post os facilitamos, a todos los que realizáis deporte de manera regular, una serie de consejos para vuestros ‘entrenos’a partir de ahora.
Además, recientemente Castilla y León se ha sumado a las Comunidades Autónomas que han decretado obligatorio el uso de mascarillas en todos los espacios públicos, aunque se respete la distancia de seguridad. Según el BOE de 10 de junio ya se establecía la no obligatoriedad de llevar mascarilla para hacer deporte, pero se mantiene ‘la recomendación’ de su uso.
Por lo tanto, es una cuestión de responsabilidad individual, cada deportista deberá valorar el lugar en el que practica ejercicio, la intensidad del mismo y sus propias capacidades, dado que algunas actividades como salir a correr o en bicicleta con mascarilla multiplican la exigencia física.
Deportes al aire libre
La sensación de ahogo cuando se va con las mascarillas habituales —quirúrgicas o higiénicas— resulta inevitable y por eso en estos casos, la mejor medida de protección frente a la Covid-19, sería la distancia de seguridad. Durante la práctica deportiva hay que tener en cuenta que esta distancia debe ser mayor a lo habitual, ya que la cantidad de litros de aire movilizados por minuto aumenta al realizar esfuerzos físicos.
Dada la situación en la que nos encontramos es imprescindible que nos protejamos y protejamos a los demás. Por lo tanto la mejor recomendación es intentar practicar deporte en lugares con poca gente o donde podamos mantener una buena distancia de seguridad.
¿Qué mascarilla es la óptima para realizar deporte?
Hay mucha gente, sin embargo, que ante la duda de la distancia prefiere salir protegido y busca sistemas válidos que sean compatibles con la práctica deportiva.
Las mascarillas quirúrgicas para la práctica deportiva no son siempre la mejor opción, todo dependerá del tipo de actividad. En cualquier caso, cuando la actividad sea entre moderada e intensa, la mascarilla quirúrgica no es la más indicada ya que con la exhalación y el sudor se mueve, se humedece, se pega a la cara (y esto puede hacer que la toquemos más de la cuenta y que aumente el riesgo de contagio) y además de producir sensación de ahogo no protege como debería.
Características principales que deben reunir estas mascarillas:
- FPP2 sin válvula: solo dejan pasar el 5% de las partículas, así que el riesgo es muy bajo y protegen tanto al que la lleva como a los demás (al no tener la válvula)
- Homologada por el Ministerio de Sanidad
- Flexible para que se ajusten bien a la cara
- Reutilizables/ lavables
- De tejido sin estructura de trama (para evitar rozaduras)
Diversos fabricantes están desarrollando mascarillas reutilizables pensadas para resultar lo más cómodas posibles a los deportistas durante sus entrenamientos, con tecnología que favorece la transpiración, fácilmente lavables e incluso presentan protección frente a los rayos UV.
Molestias derivadas del uso de mascarilla y adaptación
A la hora de hacer deporte no hay mascarilla perfecta. El hecho de protegernos contra los virus, hace que se reduzcan nuestras capacidades respiratorias y la práctica deportiva sea menos agradable. El uso de la mascarilla puede generar una posible sensación de hiperventilación, de inoperancia y de fatiga y esto evidentemente afecta al rendimiento deportivo.
Además, es importantísimo no tocar la mascarilla durante el entrenamiento ya que aumentaría el riesgo.
A pesar las noticias que han circulado sobre que las mascarillas pueden generar hipoxia durante el entrenamiento, podemos estar tranquilos ya que aún no existen evidencias de que una mascarilla FPP2 pueda producirla.
Para adaptarnos a ella necesitaremos incorporarla poco a poco en nuestra rutina, en tiradas de poco tiempo, poca distancia y no mucha intensidad y no pretender estrenarla en un entrenamiento largo ya que la sensación de ahogo puede ser muy grande. En estos casos lo mejor será ir a sitios con poca gente. Además no pretendamos en estos momentos iniciarnos en nuevos deportes o afrontemos nuevos retos deportivos.
Para los deportes acuáticos, como la natación o el surf, la única solución para prevenir contagios es una buena distancia de seguridad ya que por su naturaleza no se podrá usar mascarilla. Los piragüistas, en cambio, sí tendrán que usarla. En el caso de personas asmáticas o con problemas respiratorios antes de empezar cualquier práctica deportiva deberán consultar con su médico
En Osium Trauma siempre os aconsejamos realizar deporte de forma controlada y adaptada a cada uno. La práctica deportiva tiene grandes beneficios tanto para la salud física como mental por eso, ahora más que nunca mantenemos nuestra recomendación, pero no olvidéis: siempre desde la responsabilidad!