SYNERGIA

Las ciberpatologías o enfermedades tecnológicas

Blog,Lesiones o patologías
ciberpatologías o enfermedades tecnológicas

Las ciberpatologías o enfermedades tecnológicas

Las ciberpatologías o enfermedades de la era digital engloban numerosas dolencias aparecidas en los últimos años y asociadas al empleo de ordenadores, tablets, consolas y smartphones, ya sea por motivos laborales o de ocio. Pues bien, una de las consecuencias más graves que puede traer el permanecer conectado a la red día y noche, son las llamadas enfermedades tecnológicas’.  

Una enfermedad tecnológica puede definirse como una alteración en la salud de las personas, causada por aparatos tecnológicos debido al inadecuado uso de estos.

Tipos de ciberpatologías :

  • Físicas o Corporales: lesiones por movimientos repetitivos o síndrome del túnel carpiano, sobrepeso , tensión ocular, insomnio adolescente, vértigo, fatiga, trastornos del sueño, pérdida de memoria etc.
  • Psicológicas : depresión, aislamiento social, ansiedad, adicción, el conocido ‘Efecto Google’ por el que  tendemos a recordar mucho menos de lo que  hacíamos antes debido a la facilidad de disponer de información a un solo clic.

Ciberpatologias del sistema musculoesquelético

En cuanto a las patologías que afectan al sistema musculoesquelético, destacamos aquellas que se han visto agravadas por el aumento del uso de dispositivos electrónicos, especialmente, durante el confinamiento y post-confinamiento.

ciberpatologías

Dos ejemplos muy concretos lo constituyen el aumento del uso de las redes sociales y la aparición masiva del teletrabajo. Gente que hasta ahora no había sentido la necesidad de utilizar las redes sociales se ha visto obligada a comenzar a usarlas con el objetivo de estar en contacto con sus seres queridos y amistades. Esto ha hecho aumentar el uso ‘en horas ‘ de estos dispositivos.

El teletrabajo también ha influido notablemente ya que forzosamente las horas que permanecemos delate del ordenador, en nuestros hogares, son muchas más de lo habitual. Además hay que tener en cuenta que las condiciones en las que trabajamos en casa, en muchas ocasiones, no son las mas idóneas.

Nuestros domicilios no estaban preparados para asegurarnos unas buenas condiciones de trabajo para  teletrabajar de 8 a 10 horas ya que hay que tener en cuenta que las sillas, las mesas y  las posturas incorrectas adoptadas durante horas pueden llevar a la aparición de estas ciberpatologías del sistema musculoesquelético.

Parece que el teletrabajo ha llegado par quedarse y por eso es necesario acondicionar nuestros hogares, usar sillas ergonómicas adecuadas, trabajar en espacios amplios con luz, colocar correctamente el  ordenador en el escritorio y a la altura adecuada, hacer descansos cada cierto tiempo y cambiar de postura para, así, evitar el repunte de estas dolencias, hecho que estamos costatando en las consultas médicas. 

Las ciberpatologias del sistema musculoesquelético son patologías que ya veíamos asociadas al ámbito laboral y a determinadas situaciones concretas y especificas por la realización de determinados movimientos o situaciones posturales, pero ahora aparecen asociadas al uso de los dispositivos móviles y en gente cada vez más joven.

Algunas de estas patologías son:

1. Text- Neck

Dolores de espalda sobre todo en cervicales (las llamadas ‘cervicalgias‘) aunque también pueden aparecer en dorsales y lumbares , debido al excesivo uso del teléfono y a la mala postura durante el teletrabajo.

Para mantener la mirada fija en el teléfono mantenemos una flexión cervical de unos 15-20º, que puede incluso llegar a los 60º. Esta posición multiplica la carga a la que se ve sometida la columna cervical debido al peso de la cabeza y el efecto de la gravedad sobre la misma. Aumentando progresivamente en función de los grados de flexión del cuello. Imaginaros que al flexionar la cabeza alguien tiene que tirar continuamente para mantener esa posición, ese alguien son los músculos que se sobrecargan y de esta manera, aparecen los síntomas.

Text Neck

El primero en acuñar el término ‘Text Neck‘para referirse a una lesión por estrés repetitivo, fue Dean L. Fishman, quiropráctico estadounidense pionero en el tratamiento de lesiones relacionadas con la tecnología.

¿Qué síntomas pueden aparecer?

  • Dolor cervical y dolor de cabeza.
  • Sensación de pesadez y fatiga muscular en cervicales, hombros y parte alta de la espalda
  • La flexión mantenida implica sufrimiento del disco intervertebral y sobreestiramiento ligamentoso y muscular. Estas estructuras se irritan y generan dolor. Además, si mantenemos estos malos hábitos en el tiempo, podemos contribuir a cronificar estas lesiones o a generar otras más graves.

¿Qué podemos hacer para evitar estos síntomas?

  • Limitar el uso del dispositivo móvil.
  • Emplear ayudas ergonómicas como soportes y mesas auxiliares.
  • Colocar el dispositivo ligeramente por debajo de la altura de los ojos, sentarse con la espalda recta y la cervical en posición neutra.
  • Elevar el dispositivo con los brazos en lugar de bajar la cabeza.
2. ‘Whatsappitis’ o  ‘cibertendinitis’o tendentes del pulgar o síndrome de De Quervain 

La tendinitis en el pulgar, conocida clínicamente como síndrome De Quervain, solía darse habitualmente en el ámbito deportivo y era común en oficios como el de costurera o el de cirujano debido a la presión constante ejercida con el pulgar . Cualquiera de estas conductas, si son continuadas en el tiempo, pueden derivar de un dolor puntual a una artrosis o desgaste crónico de los tendones.

Esta afección conocida también como ‘artrosis de costurera‘ se debe a la forma de teclear provocando que el pulgar se convierta en el dedo dominante. Hablamos de una tenosinovitis, que es una afección dolorosa que afecta los tendones de la muñeca del lado del pulgar, afección que hasta la fecha era frecuente en los jugadores de golf o de deportes de raqueta, pero hoy en día los médicos están viendo su aumento en niños y adultos.

3. ‘Text claw’/ Mano de selfie / El síndrome del túnel carpiano

Este anglicismo hace referencia al ya conocido ‘síndrome del túnel carpiano’ (hormigueo y entumecimiento en los dedos pulgar, medio e índice causados por un pellizco del nervio mediano en la muñeca). Los estudios no han demostrado todavía que este síndrome sea causado por escribir en el ordenador, utilizar un ratón, repetir movimientos al trabajar, tocar un instrumento musical o practicar deportes pero estas actividades pueden causar dolor e hinchazón de los tendones o la bursa de la mano, la cual puede estrechar el túnel carpiano y provocar los síntomas habituales.

El síndrome del túnel carpiano ocurre habitualmente en personas de 30 a 60 años de edad y es más común en las mujeres que en los hombres, aunque últimamente observamos su aparación en personas cada vez más jóvenes.

Al realizar un selfie, por ejemplo,  provocamos una postura en flexión forzada que aumenta el riesgo a padecer este síndrome por inflamación de los músculos.

4. ‘Codo de teléfono móvil’

Esta patología en el codo se produce por daños en el nervio cubital.

El síndrome del túnel cubital (entumecimiento en los dedos pequeño y anular causado por un pellizco del nervio cubital en el codo) se produce en las personas que flexionan el codo más de 90 grados, como cuando sostienen un teléfono móvil o juegan a videojuegos. En muchas ocasiones, este síndrome del túnel cubital es confundido con el síndrome del túnel carpiano, y el número de casos en ambas patologías va en aumento derivado del uso de la tecnología.

Tips para evitar estas patologías

Tenemos que tomar medias para evitar todas estas patologías derivadas del aumento del uso de dispositivos y del teletrabajo. Para ello, es necesario buscar espacios libres de pantallas, realizar actividades al aire libre  y hacer descansos periódicos.

  • Posturas adecuadas 
  • Descansar cada 30 45 minutos
  • Evitar un uso desmedido
  • Espacio libre de pantallas 
  • Estiramientos y ejercicios posturales 
  • Evitar los palos de selfie 

Si a pesar de adoptar estos consejos sigues teniendo estas dolencias no dudes en consultarnos, así podremos realizar un diagnóstico y tratamiento adecuado.

 

Comparte esta noticia:

Esta web utiliza cookies, puede ver aquí la Política de Cookies. Si continúa navegando, está aceptándola.   
Privacidad