Lesiones articulares – Artrosis

Inicio / Lesiones / Lesiones articulares – Artrosis

Lesiones articulares – Artrosis

“Las articulaciones son las bisagras que permiten el movimiento. Cuídalas, muévelas, engrásalas, sujétalas”

Una articulación es una estructura que permite un movimiento controlado mediante la acción de los tendones, formada por dos superficies de cartílago de baja fricción, una cápsula articular que la envuelve, un líquido sinovial que la lubrica y unos ligamentos que la sujetan, refuerzan y protegen.

Las lesiones articulares pueden afectar a cualquiera de las estructuras articulares mencionadas. Debemos saber que, actualmente, el cartílago no puede regenerarse, pero sí podemos reparar ciertas lesiones para que realice una función óptima. 

Si queremos unas articulaciones sanas debemos “cuidarlas” (evitando sobrecargas o peso excesivo), “moverlas” (mediante ejercicio diario), “engrasarlas” (estimulando la lubricación natural o mediante la inyección de ácido hialurónico) y “sujetarlas” (con ejercicios que potencian la musculatura, estabilizan y protegen las articulaciones). 

TIPOS DE LESIONES MUSCULARES

Según el mecanismo lesional podemos diferenciarlas en:

    • Lesiones por sobrecarga: por un uso excesivo o sobrepeso, dando lugar a tendinitis, parameniscitis, edema óseo, derrames de repetición, discopatías y hernias de disco…
 
    • Lesiones traumáticas: por golpe directo o indirecto, dando lugar a esguinces, contusiones, luxaciones o derrames. 
 
    • Lesiones degenerativas: por el desgaste normal y envejecimiento, dando lugar a artrosis con la evolución. 
 
    • Lesiones inflamatorias: por enfermedades reumatológicas (como artritis reumatoide, espondilitis anquilopoyética…) o por microcristales (como gota o pseudogota). 
 

Las articulaciones más frecuentemente afectadas son, de causa traumática: rodilla, tobillo y hombro y, de causa degenerativa: columna vertebral, rodilla y cadera.

La siguiente imagen muestra las lesiones musculares más frecuentes :

SÍNTOMAS DE LAS LESIONES ARTICULARES

Cualquiera que haya sufrido alguna lesión, practicando deporte o no, conoce los síntomas que producen las enfermedades articulares:

    • Dolor: en reposo o actividad, típicamente con los primeros pasos del día hasta que la articulación “va calentando”. 
    • Rigidez: toda inflamación articular se ve acompañada de adherencias fibrosas que reducen al movilidad de forma temporal (cicatrices blandas) o definitiva (fibrosis establecida). El caso más llamativo de rigidez articular es la “capsulitis idiopática de hombro” u “hombro congelado”, caracterizada por una inflamación sinovial y capsular que forma cicatrices que limitan los movimientos. 
    • Atrofia muscular: cualquier articulación que no movemos por dolor o rigidez conlleva la subsiguiente atrofia de la musculatura que la rodea, lo que empeora la sintomatología articular por pérdida de la función protectora que ejerce el músculo.  

DIAGNÓSTICO PRECISO: RAYOS X - RESONANCIA MAGNÉTICA

Las lesiones articulares precisan pruebas diagnósticas de confirmación:

  • Radiografía: la más básica, permite valorar artrosis o fracturas articulares, siendo la única necesaria en muchas ocasiones. 
  • TAC (Tomografía Axial): permite evaluar con más definición los diferentes trazos de fractura y su desplazamiento. 
  • Ecografía: permite el diagnóstico de derrames, lesiones ligamentarias y tendinosas y aplicar terapias invasivas ecoguiadas. 
  • RMN (Resonancia Magnética Nuclear): valora el cartílago, ligamentos, y el hueso subcondral. Es necesaria para evaluar el edema óseo y la necrosis avascular, que cursan con derrame y dolor continuado. 

MÉTODO DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LESIONES ARTICULARES EN OSIUM TRAUMA - SYNERGIA

Nunca debemos olvidar la frase: “la inmovilización es la antesala de la rigidez articular”, ya que cualquier articulación inmovilizada es sinónimo de rigidez, que puede ser temporal o definitiva en función del tipo de lesión, tiempo de inmovilización y momento de inicio de fisioterapia. 

Las técnicas intervencionistas ecoguiadas permiten un tratamiento eficaz en la mayoría de los pacientes, permitiendo la recuperación de lesiones articulares y retrasando o evitando la necesidad de cirugías como la cirugía protésica. 

Podemos aplicar diferentes tratamientos según el tipo de lesión, desde terapias conservadoras con antiinflamatorios, técnicas intervencionistas ecoguiadas, fisioterapia y readaptación articular y, en casos severos que no respondan, valorar una intervención quirúrgica. 

TERAPIAS CONSERVADORAS

Incluyen el reposo, aplicación de hielo en lesiones agudas y calor en las crónicas, antiinflamatorios (para dolor agudo, no mantener en el tiempo por los efectos secundarios) o suplementos nutricionales como el colágeno (denominados modificadores de la enfermedad, que pueden utilizarse de forma crónica pero su eficacia es limitada). 

TERAPIAS INTERVENCIONISTAS ECOGUIADAS

Son tratamientos muy eficaces basados en la punción de diferentes fármacos guiados por ultrasonidos:

        • Infiltración Ecoguiada articular, artrocentesis y drenaje de bursas: En procesos agudos inflamatorios la infiltración con corticoanestésicos a nivel articular o bursas periarticulares es muy eficaz. Es estrictamente necesario realizarlo con control ecográfico para asegurar su efectividad a nivel articular.
 
        • Viscosuplementación con Ácido Hialurónico: Es un polisacárido de alto peso molecular que constituye el componente fundamental del cartílago y líquido sinovial (el  lubricante de nuestras articulaciones). En pacientes con artrosis se encuentra disminuido, por lo que su aplicación repetida permite restaurar la viscoelasticidad del líquido sinovial y promover la síntesis endógena de ácido hialurónico. Es como engrasar una bisagra oxidada que nos permitirá disminuir la inflamación, mejorar la movilidad y reducir el dolor. Según diversos estudios puede modificar la evolución de la enfermedad retrasando el proceso artrósico, por lo que algunos lo incluyen dentro de la Medicina Regenerativa.Es la terapia más utilizada en pacientes que presentan artrosis leve-moderada para intentar retrasar la prótesis articular o en pacientes con dolor de rótula. 
 
        • Terapias Biológicas de Medicina Regenerativa: Basadas en el concepto de “autoacuración”, aplicamos terapias  a nivel articular para estimular la regeneración de los tejidos dañados. Lo más utilizado es el Plasma Rico en Plaquetas (PRP) que se obtiene de la sangre del paciente y permite la curación de tejidos vascularizados como la membrana sinovial y cápsula y además, reducir la inflamación articular y el dolor. El cartílago no tiene capacidad de regeneración por ser una estructura avascular, pero sí puede cicatrizar el hueso subcondral en las zonas dañadas formando un tejido o pseudocartílago que protege la articulación y facilita la movilidad articular. Las terapias biológicas como el PRP estimulan la regeneración tisular en diferentes tejidos como la sinovial y la reparación de lesiones del cartílago, reduciendo la inflamación y el dolor, mejorando la calidad de vida y la movilidad articular y retrasando el proceso artrósico. 
 
        • Hidrodilataciones ecoguiadas: Son técnicas avanzadas para el tratamiento de la rigidez, realizadas mediante la inyección intraarticular de altos volúmenes de suero fisiológico, despegan cicatrices capsulares y mejoran la movilidad. Se utilizan en hombro congelado o capsulitis  adhesiva, pero también en rigidez de tobillo o rodilla.
 
        • Terapia Neural (Bloqueos nerviosos): Consiste en inyectar sobre los nervios que conducen el dolor articular, una mezcla de anestésico, antiinflamatorio y suero fisiológico que permita reducir la transmisión del dolor y mejorar la sintomatología. Muy útil en cualquier paciente con dolor articular pero fundamental en aquellos en los que hayan fallado otras terapias o presenten artrosis severa (hombro, cadera o rodilla) y esté contraindicada la prótesis por riesgo quirúrgico
 
        • Radiofrecuencia de los nervios periarticulares: De forma similar al bloqueo anestésico de los nervios, podemos generar una lesión térmica controlada mediante un estímulo eléctrico, a 41ºC ó 80ºC en función de si queremos “aturdir” o “lesionar” al nervio para reducir la transmisión del dolor. Es eficaz en cualquier dolor articular crónico que no mejora con otros tratamientos. 

TERAPIAS INTERVENCIONISTAS ECOGUIADAS

En los casos en los que el tratamiento conservador no es suficiente podemos realizar diferentes intervenciones miniinvasivas, vía artroscópica o abiertas. 

        • Técnicas artroscópicas: Mediante mini-incisiones de 5-10mm introducimos cámaras e  instrumentos para visualizar y tratar diferentes lesiones articulares como roturas meniscales, úlceras del cartílago, cuerpos libres, roturas ligamentarias, limpieza articular, rigidez… Pueden utilizarse prácticamente en cualquier articulación del organismo, como cadera, rodilla, tobillo, codo, muñeca…
 
        • Cirugía Abierta (Prótesis Articulares u otras técnicas): La artroplastia o prótesis consiste en la sustitución de la articulación mediante implantes metálicos con superficies de baja fricción. Las más utilizadas son en cadera y rodilla, aunque también se implantan en hombro, codo y tobillo en pacientes seleccionados. Los resultados de las prótesis de cadera son excelentes, con supervivencias de más de 30 años, pero no ocurre lo mismo en prótesis de rodilla y hombro, por lo que siempre debemos intentar retrasarlas lo más posible, utilizando las terapias intervencionistas ecoguiadas. Además de la artroplastia, existen otras intervenciones quirúrgicas abiertas indicadas en inestabilidades (reconstrucción ligamentaria en inestabilidad de tobillo), rigidez (artrolisis abierta en rigidez de codo), luxaciones (tope óseo en la luxación recidivante de hombro…)

FISIOTERAPIA AVANZADA ARTICULAR

¡No hay ningún paciente con una lesión articular que no pueda beneficiarse de la fisioterapia, y cuanto más precoz, mejor! 

La fisioterapia nos permite evitar la rigidez estimulando la movilidad articular y desinflamando la articulación. 

Existen terapias avanzadas que mejoran los resultados de las lesiones articulares como la criopresoterapia Game Ready®, la radiofrecuencia Indiba Activ®, bomba diamagnética y cinesiterapia.  

En Synergia aplicamos el Protocolo de Recuperación Intensiva Precoz de las Lesiones Articulares en cualquier patología articular que precise una rehabilitación inmediata, hayan sido intervenidas quirúrgicamente o no. El protocolo consta de tres fases en las que se ven implicadas técnicas de fisioterapia y de readaptación al mismo tiempo (más tarde se explican en detalle).

READAPACIÓN ARTICULAR

Los estudios han demostrado que los pacientes con lesiones articulares, incluida la artrosis, mejoran con la actividad física”. 

Siempre hemos comparado una articulación con un “neumático de un coche que, cuanto más lo usas, más se desgasta”, pero nada más lejos de la realidad, porque en el ser humano están implicados otros factores compensadores: los músculos, los cuales debemos fortalecer para proteger las estructuras articulares.

Es decir, una buena musculatura ejerce un efecto protector sobre nuestras articulaciones, mejorando los síntomas y enlenteciendo cualquier proceso artrósico”. Por ello, incluso en pacientes con artrosis de rodilla o lesiones de los ligamentos, siempre aconsejaremos un ejercicio pautado y controlado por readaptadores. 

BIOMECÁNICA DE LA MARCHA - PODOLOGÍA

El equilibrio biomecánico es fundamental para proteger las articulaciones de carga de las extremidades inferiores. Alteraciones del mismo pueden sobrecargar, lesionar y acelerar el proceso de desgaste articular u otras lesiones. 

El Estudio biomecánico 3D de la Marcha permite evaluar las alteraciones (musculares, tendinosas o articulares) durante la deambulación o durante la carrera y, así, establecer medidas para corregir defectos o desequilibrios.  

PROTOCOLO DE RECUPERACIÓN INTENSIVA PRECOZ DE LESIONES ARTICULARES:

Debe aplicarse de forma inmediata (tras un traumatismo, intervención o retirada de un yeso) para evitar la rigidez articular debido a las frecuentes adherencias que, en un primer momento son flexibles (cicatrices blandas) pero, posteriormente, se vuelven rígidas (fibrosis establecida) impidiendo de forma definitiva el movimiento articular. 

El protocolo que utilizamos en Synergia para la recuperación de una lesión articular se realiza en tres fases terapéuticas:

  • La primera fase consiste en bajar de forma rápida la inflamación con la tecnología avanzada de la bomba diamagnética, criopresoterapia Game Ready® y la Terapia Indiba Activ®. Esta primera fase permite reducir la inflamación drásticamente.
 
  • La segunda fase combina Cinesiterapia activa y pasiva cuando podamos movilizar las articulaciones, lo que permite recuperar la movilidad prácticamente completa en 4-6 semanas.
 
  • La tercera fase se inicia una vez recuperado un balance articular adecuado y consistirá en potenciar la musculatura y recuperar la coordinación, el equilibrio y movimientos finos mediante ejercicios individualizados de readaptación, cuyo efecto podremos incrementar con el entrenamiento bajo restricción de flujo Mad Up®.

El Método de Tratamiento Integral que utilizamos en OSIUM TRAUMA – SYNERGIA se basa en la aplicación coordinada de todas las disciplinas de tratamiento: Traumatología, Fisioterapia, Readaptación y Biomecánica.  

Nuestros objetivos se basan en la recuperación de la movilidad y fuerza, curación de las lesiones y retrasar al máximo las intervenciones quirúrgicas, siempre con unos altos estándares de calidad de vida. 

¡Que nada te impida moverte!

El ejercicio es la mejor medicina

Noticias relacionadas

Fracturas y luxaciones del tobillo

FRACTURAS Y LUXACIONES DEl TOBILLO ¿Qué son las fracturas y luxaciones? Una fractura de tobillo, acompañado o no de luxación