“El deporte es salud, no dejes que una lesión te impida realizarlo”
Las lesiones deportivas son aquellas que acontecen cuando realizamos nuestro deporte ya sea élite o, más frecuentemente, amateur. En Osium Trauma y Synergia sabemos que el deporte es una fuente inagotable de salud, por lo que nuestro objetivo es lograr, en todos los pacientes que presentan una lesión asociada a su actividad deportiva, una recuperación precoz, completa y duradera.

Las lesiones deportivas tienen algunas características especiales respecto a otro tipo de patologías musculoesqueléticas:
- se asocian con frecuencia a un exceso de deporte o a un cambio en la actividad (método de entrenamiento, superficie, calzado…) que debemos analizar con detenimiento.
- debemos guardar un exquisito equilibrio entre el reposo y la vuelta a la actividad ya que nuestros pacientes no desean frenar su deporte.
- El 97% de las lesiones deportivas no precisan intervención quirúrgica.
- precisan una atención multidisciplinar para corregir las causas que han originado la lesión y evitar recidivas.
TIPOS DE LESIONES DEPORTIVAS.
Existen 4 grupos de lesiones asociadas al deporte:
LESIONES POR SOBRECARGA
actúan principalmente a nivel musculotendinoso, originando distensiones, contracturas, tendinitis o microrroturas. Se asocian a diferentes factores:
- Técnica inadecuada: como correr siempre en la misma dirección en una pista peraltada, que origina un desequilibrio de fuerzas.
- Exceso de actividad: aumentar la intensidad demasiado rápido sin un proceso progresivo de adaptación musculotendinosa.
- Desequilibrio muscular: en deportes que entrenan excesivamente un grupo de músculos sin fortalecer por igual el lado opuesto.
- Recuperación inadecuada: dado que se precisan periodos de reposo muscular y articular para un funcionamiento óptimo, principalmente si se presenta un dolor mantenido.

LESIONES POR TRAUMA DIRECTO
originan contusiones, fracturas y luxaciones durante los deportes de impacto. Típico el “bocadillo”, con lesión por contusión muscular en el cuádriceps.

FRACTURAS Y LUXACIONES
pueden ser agudas (por un traumatismo directo o indirecto) o crónicas (como las fracturas de estrés por microtraumatismos repetidos).

ESGUINCES Y DISTENSIONES
aparecen al hacer un esfuerzo repentino, como cambios bruscos de dirección en fútbol que pueden lesionar el ligamento lateral interno o los ligamentos cruzados, pero también en ejercicios de fuerza al dejar caer una pesa de forma brusca.

LESIONES MÁS FRECUENTES EN CADA DEPORTE.
Todos los deportes presentan lesiones específicas asociadas a la repetición de un gesto deportivo denominadas “tecnopatías” y lesiones generales que pueden acontecer en cualquier tipo de actividad deportiva.
FÚTBOL
Es el deporte Rey, el más practicado y, por tanto, el que más lesiones origina debido a sus características: un deporte de contacto en el que predominan los giros, por lo que las lesiones del tren inferior son las más frecuentes, siendo la rodilla y tobillo las articulaciones más afectadas por los cambios bruscos de ritmo, así como las lesiones musculares por sobrecarga o distensión.
RUBGY
Es el deporte de contacto por excelencia y, en Valladolid, tenemos la suerte contar con dos de los equipos más importantes de España: el Salvador o “Chami” y el VRAC o “Quesos”. Las lesiones en rugby afectan al tren superior e inferior sin distinción debido a la severidad de los impactos, predominando las roturas musculares, esguinces de rodilla y tobillo, lesiones de hombro y mano por impactos y agarres y contusiones en la cráneo y columna cervical.
BALONMANO
Es otro deporte de contacto en el cual predominan los movimientos rápidos y explosivos, pudiendo afectarse tanto el tren superior como el tren inferior. Predominan las lesiones del hombro por lanzamientos y bloqueos, de los dedos de las manos por el choque con el balón, las lesiones de rodilla por saltos y cambios de ritmo y el dolor de columna lumbar.
BALONCESTO
Otro deporte explosivo que combina saltos y aceleraciones bruscas, lo que condiciona lesiones en tren superior, inferior y columna lumbar. Predominan los esguinces de tobillo y tendinitis del rotuliano y Aquiles por los los saltos y aterrizajes, lesiones de los dedos por los choques con el balón, lesiones del hombro como tendinitis y luxaciones y lumbalgia.
RUNNING
El running es un deporte que origina lesiones fundamentalmente por sobreuso casi exclusivamente del tren inferior y columna lumbar. Las estructuras más afectadas son las rodillas (síndrome de la cintilla iliotibial o dolor femoropatelar), piernas (periostitis tibial o síndrome compartimental crónico dinámico) y pies (fascitis plantar y tendinitis Aquílea).
TENIS
El tenis es uno de los deportes más completos en los que se hace uso de prácticamente todo el cuerpo. Es por ello que las lesiones típicas pueden afectar al tren superior, como tendinitis del hombro, codo (el clásico codo de tenista) y muñeca; al tren inferior, como tendinitis aductores, pubalgia, lesiones de cadera, rodilla, rotura fibrilar gemelar o tennis leg y esguinces de tobillo; y a la columna vertebral cervical y lumbar por los giros bruscos que realizan.
PÁDEL
Es muy parecido al tenis pero más explosivo y en un espacio mucho menor, lo que lo predispone a lesiones musculares como la rotura fibrilar del gemelo, rotura o tendinitis del Aquiles, tendinitis de hombro y codo y dolor de columna lumbar por los giros bruscos.
BALLET
El ballet y la danza son actividades de gran precisión en la que se realizan todo tipo de movimientos finos y mantenidos de nuestro tren inferior, lo que lo predispone a diferentes lesiones sobre todo en rodilla, tobillo y pie, como contracturas y sobrecargas musculares, esguinces e impingement de tobillo, fracturas de estrés y tendinitis: del Aquiles, de los peroneos o, más típico y casi exclusivo del ballet, del flexor largo del primer dedo del pie, denominado también tendinitis de la bailarina.
NATACIÓN
La natación es un deporte muy completo pero también susceptible de lesiones por sobreuso que predominarán en el tren superior, fundamentalmente a nivel del hombro por las brazadas repetidas. Así, predominan el síndrome de pinzamiento subacromial, tendinitis del manguito rotador, lesiones del labrum, inestabilidad… Además del hombro, no debemos olvidar las lesiones en la columna cervical, como contracturas o incluso en los pies, como tendinitis de los extensores.
CICLISMO
El tandem indisoluble ciclista-bicicleta y su perfecta adaptación es fundamental para evitar lesiones por sobrecarga o posturales, tanto en el tren inferior, tren superior y columna. Predominan las lesiones en las piernas por sobreuso como la condromalacia rotuliana, contractura isquiotibiales, fascitis plantar… pero también las tendinitis en las muñecas, neuropatías por atrapamiento y las fracturas, fundamentalmente de clavícula.
GOLF
El golf es considerado un deporte de baja intensidad e impacto, sin embargo, la complejidad técnica para ejecutarlo hace que pueda producir lesiones por sobreuso y/o mala técnica del golpeo o swing. Predominan las lesiones en los hombros, codos y muñecas, como tendinitis del manguito rotador o el famoso codo de golfista, así como en la columna lumbar por el movimiento de torsión durante el golpeo.
GYM - CULTURISMO
Las lesiones del gimnasio son consecuencia fundamentalmente del exceso de carga mecánica y/o preparación inadecuada. Pueden acontecer en cualquier parte del cuerpo que ejercitemos, predominando las tendinitis, artritis, sobrecargas musculares, lumbalgia o, incluso, roturas tendinosas. La articulación más afectada es la rodilla por su implicación en diferentes ejercicios de carga.
MÉTODO DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LESIONES DEPORTIVAS EN OSIUM TRAUMA - SYNERGIA .
Las lesiones deportivas son complejas y a menudo precisan la combinación de diferentes terapias de distintas especialidades para su curación ya que no sólo debemos tratar la lesión, sino también analizar y corregir los factores que la originaron para evitar recidivas.
El Método de Tratamiento Integral de Lesiones Deportivas que seguimos en OSIUM TRAUMA – SYNERGIA se basa en la aplicación de 4 pilares terapéuticos: TRAUMATOLOGÍA, FISIOTERAPIA, READAPTACIÓN Y BIOMECÁNICA DEPORTIVA.
1. TRAUMATOLOGÍA DEPORTIVA
La especialidad de Traumatología es fundamentalmente quirúrgica, pero en el caso de las lesiones deportivas el 97% de las lesiones no necesitan operaciones. Esto hace necesario una superespecialización dentro de la traumatología que aborde de forma óptima estas patologías y para ello se precisa:
- Conocimientos de las lesiones asociadas a cada deporte, ya que existen unos patrones típicos en cada uno de ellos que han dado lugar incluso a una nomenclatura particular: codo de tenista, codo de golf, mal del corredor de larga distancia, tobillo del futbolista, rodilla del saltador…
- La Ecografía MSK dinámica de Alta Resolución como herramienta diagnóstica clave. Dado que la mayoría de lesiones acontecen a nivel muscular o tendinoso, el uso de la ecografía es clave para el diagnóstico, ya que es la técnica más precisa para diagnóstico de estas lesiones, como para el tratamiento, permitiendo guiar con un 100% de precisión las diferentes técnicas invasivas, como el plasma rico en plaquetas, electrólisis percutánea intratisular, drenaje de hematomas y bursitis…
- Especialización en terapias no quirúrgicas sobre músculo y tendón, ya que es donde acontecen la mayoría de las lesiones deportivas y cada tipo de lesión precisa una técnica diferente de curación, p.e. una tenosinovitis aguda puede precisar simplemente el drenaje del líquido sinovial y aplicación de un antiinflamatorio a nivel periférico pero una tendinopatía crónica diagnosticada por ecografía precisa técnicas de regeneración tendinosa como la EPI o PRP (plasma rico en plaquetas) que aplicaremos en la zona de lesión del tendón.
- Experiencia en intervenciones quirúrgicas (sobre músculo, tendón y ligamentos) y artroscopias articulares (meniscos, labrum…). En roturas completas, la necesidad de intervenciones quirúrgicas es habitual, por lo que deben conocerse diferentes técnicas quirúrgicas de reanclaje, sutura, reconstrucciones y plastias tendinosas o ligamentarias, así como técnicas artroscópicas de reconstrucción ligamentaria, sutura meniscal o labrum.
2. FISIOTERAPIA DEPORTIVA
La fisioterapia asociada al deporte ha marcado un hito gracias a la aplicación de nuevas tecnologías que aceleran los tiempos de curación de las lesiones deportivas:
- Criopresoterapia Game Ready® que desinflama de forma acelerada gracias a la combinación de compresión y frío.
- Radiofrecuencia Indiba Activ®, que reduce la inflamación y acelera los procesos curativos de una lesión.
- Bomba Diamagnética: que usa campos magnético de alta intensidad y baja frecuencia permitiendo activar mecanismos celulares que reducen la inflamación y estimulan la regeneración y curación de los tejidos lesionados.
- Ondas de Choque: utilizadas en tendinitis calcificante para disolver las calcificaciones y estimular la curación de los tejidos.
- EPI (Electrolisis Percutánea Intratisular), aplica una corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura que produce un proceso inflamatorio controlado que estimula la reparación de los tejidos blandos lesionados.
3. READAPTACIÓN DEPORTIVA
Toda lesión implica un daño en el tejido muscular, ligamentario o articular que va a afectar a nuestra función, es decir, a nuestro movimiento, generando una serie de compensaciones y mal adaptaciones de nuestro cuerpo.
La readaptación deportiva es fundamental para la recuperación completa de una lesión y para la prevención de recaídas.
Se centra en la recuperación de la Fuerza y Equilibrio muscular mediante ejercicios controlados y es imprescindible para la“vuelta a la actividad deportiva” (Return to play). Los objetivos serán ganar fuerza, equilibrio muscular, explosividad y coordinación, así como evitar recaídas y prevenir lesiones futuras.
El uso de técnicas avanzadas de entrenamiento como el sistema Mad Up®, permite un entrenamiento controlado bajo restricción de flujo, logrando con menos carga el mismo efecto de estimulación muscular que con cargas pesadas y entrenamiento intensivo.
4. BIOMECÁNICA DEPORTIVA
El conocimiento de los patrones de movimiento durante la actividad deportiva es fundamental para prevenir y recuperarnos de lesiones asociadas a sobrecarga.
La biomecánica deportiva, se encarga de la valoración del comportamiento dinámico de nuestro aparato locomotor para la prevención, diagnóstico y tratamiento de alteraciones anatómicas y funcionales que aparecen durante el movimiento y la actividad. Para ello, se realiza un Estudio Biomecánico Avanzado 3D de la Marcha mediante el sistema iBiomechanics que permite una evaluación minuciosa de qué ocurre en cada uno de tus músculos durante la marcha o la carrera gracias a un sistema de sensores y cámaras de alta velocidad Motion Metrix, permitiendo saber qué es lo que pasa cuando estás en movimiento y, sobre todo, planificar un tratamiento personalizado que resuelva tu problema.
Los traumatólogos de Osium Trauma junto con los fisioterapeutas, readaptadores y podólogos de Synergia realizan un tratamiento integral de las lesiones deportivas, permitiendo una recuperación precoz, completa y duradera gracias a la aplicación de las terapias más avanzadas en cada uno de los campos.